Actualícese.com

Provisiones, activos y pasivos contingentes en la dinámica del sector público

Conforme a la normativa internacional, los activos y pasivos contingentes no son objeto de reconocimiento sino únicamente de revelación en notas. En el RCP, las contingencias son objeto de reconocimiento en las cuentas de orden deudoras y acreedoras.

Fecha de publicación: 2 de noviembre de 2016
Provisiones, activos y pasivos contingentes en la dinámica del sector público
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Conforme a la normativa internacional, los activos y pasivos contingentes no son objeto de reconocimiento sino únicamente de revelación en notas. En el RCP, las contingencias son objeto de reconocimiento en las cuentas de orden deudoras y acreedoras.

Las normas internacionales NIC 37, NICSP 19, y la sección 21 del Estándar Internacional para Pymes señalan que las provisiones corresponden a los pasivos sobre los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

Por su parte, el Régimen de Contabilidad Pública –RCP– desarrolla este tema en la Norma Técnica de Pasivos Estimados, los cuales están definidos como las obligaciones a cargo de la entidad contable pública que son originadas en circunstancias ciertas, cuya exactitud del valor depende de un hecho futuro, que deben ser justificables y cuya medición monetaria es confiable.

Para el reconocimiento de provisiones, las normas internacionales referidas señalan que deben cumplirse las siguientes condiciones: tener la obligación presente –legal o implícita– como resultado de un suceso pasado, determinar si es probable que la entidad deba desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos –o potencial de servicio– para cancelar la obligación y hacer la estimación fiable de su importe.

Según las normas internacionales, el “suceso que da origen a la obligación” puede ser producto de una obligación exigida por ley o tratarse de una obligación implícita.

“Con relación al valor por el cual debe ser reconocida una provisión, las normas internacionales plantean que se hace de acuerdo con la mejor estimación posible”

Esta última se adquiere cuando la entidad, a través de un patrón de comportamiento pasado, políticas empresariales de dominio público o declaraciones explícitas concretas, crea (ante terceros) una expectativa válida acerca de una serie de compromisos o responsabilidades que cumplirá. En el RCP no se hace alusión a las obligaciones implícitas y, por ende, tampoco existe mayor desarrollo sobre su medición y revelación.

Con relación al valor por el cual debe ser reconocida una provisión, las normas internacionales plantean que se hace de acuerdo con la mejor estimación posible. En tal sentido, dichas normas presentan mayor claridad que el RCP para desarrollar el concepto de estimación, además de incorporar la probabilidad como forma de dilucidar las condiciones de incertidumbre. Según el RCP, los pasivos estimados deben reconocerse empleando criterios técnicos de conformidad con las normas y disposiciones legales vigentes.

Conforme a la normativa internacional, los activos y pasivos contingentes no son objeto de reconocimiento sino únicamente de revelación en notas. Se definen, respectivamente, como activos o pasivos posibles surgidos a raíz de hechos pasados cuya existencia ha de ser confirmada por la ocurrencia, o ausencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, los cuales no están del todo bajo el control de la entidad.

En el RCP, las contingencias son objeto de reconocimiento en las cuentas de orden deudoras y acreedoras. Allí se registran hechos y condiciones o circunstancias existentes que implican incertidumbre en relación con un posible derecho u obligación por parte de la entidad contable pública.

Para concluir, cabe señalar que las revelaciones de los modelos internacionales son más exhaustivas que las exigidas en el Régimen de Contabilidad Pública.

Material relacionado