Actualícese.com

¿Qué recomendaciones le hizo la OCDE al sector financiero colombiano?

En días pasados la OCDE publicó la última revisión económica sobre nuestro país.

En esta actualización se incluyen recomendaciones para el sector financiero.

Asobancaria presentó su opinión sobre el análisis de la OCDE. Algunas son consideradas asertivas y oportunas, no está de acuerdo con otras.

Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2019
¿Qué recomendaciones le hizo la OCDE al sector financiero colombiano?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

En días pasados la OCDE publicó la última revisión económica sobre nuestro país.

En esta actualización se incluyen recomendaciones para el sector financiero.

Asobancaria presentó su opinión sobre el análisis de la OCDE. Algunas son consideradas asertivas y oportunas, no está de acuerdo con otras.

En su publicación Semana Económica de la Asobancaria, titulada Ingreso de Colombia a la OCDE ¿Cómo está la banca?, y como parte de la evaluación a la que se sometió Colombia para hacer parte de la OCDE, el país recibió recomendaciones sobre el sistema financiero.

Específicamente se sugirió implementar un marco legal que dotara a la Superfinanciera con la capacidad de regular conglomerados financieros, tarea que se cumplió en febrero de 2019, cuando se aprobó la ley que le permite al regulador desempeñar dichas funciones mediante el acceso a la información necesaria para una identificación más clara de los riesgos compartidos, como los de contagio y reputacionales.

Adicionalmente, permite definir los requisitos por cumplir en términos de requerimientos de capital para mitigar posibles riesgos sistémicos. Desde el punto de vista de Asobancaria, la implementación de esta ley se realizará paulatinamente, permitiendo a los 13 conglomerados encontrados (5 locales y 8 extranjeros) ajustarse sin sobresaltos.

La OCDE señala también la conveniencia de dar mayor independencia al superintendente financiero, designado por el presidente de la república sin un mandato de término fijo y con bastante discrecionalidad sobre su retiro. Al respecto, el Decreto 1817 de 2015 estableció las calidades técnicas a cumplir para este cargo, un proceso más abierto para la selección de posibles candidatos, un período fijo equivalente al presidencial y la necesidad de motivaciones claramente justificadas para declarar la insubsistencia, cambios que permiten ganar en competencia profesional, imparcialidad e independencia.

La última revisión publicada por la OCDE para Colombia a finales de octubre de 2019 retoma algunas recomendaciones para el sector financiero en los que Asobancaria profundiza:

La competencia en el sector

“En la última década el país pasó de 16 entidades bancarias a 26, lo que incluye varios procesos de compra y venta de entidades extranjeras”

La OCDE advierte sobre la competencia del sector, principalmente en las actividades de crédito. Desde el punto de vista de Asobancaria, «el análisis de la OCDE no acierta en señalar que la competencia sea escasa; de hecho, el número de participantes en el mercado ha aumentado y esto ha significado importantes avances en términos de concentración de activos y profundización financiera».

En la última década el país pasó de 16 entidades bancarias a 26, lo que incluye varios procesos de compra y venta de entidades extranjeras (HSBC, Corpbanca, Helm Bank, Santander o Scotiabank, entre otras).

También ha ocurrido que negocios con licencias no bancarias han crecido y entrado al mercado, como ocurrió con Multibank, Bancompatir, Serfinanza y Banco Pichincha.

Este aumento de entidades participantes en el mercado ha permitido reducir los niveles de concentración de activos y ubicarse por debajo del promedio de los países pertenecientes a la OCDE.

Lo anterior ha permitido que los bancos amplíen el portafolio de productos para los clientes e innoven en los canales ofrecidos al público, facilitando la prestación de sus servicios, mejorando la experiencia brindada a los consumidores financieros y, de esta forma, incentivando la formalización a través de la banca.

«Con esto no solo se destaca la expansión del crédito en Colombia, que en los últimos diez años ha bordeado el 9,7 % promedio real anual, sino el hecho de que el país continúe avanzando en términos de profundización financiera. Sobre este último indicador, desde 2008 la expansión crediticia ha avanzado a buen ritmo, permitiendo que la relación cartera/PIB pasara de niveles de 34 % a 50 %, avances que se han dado en paralelo con el deterioro de este indicador en los países miembros de la OCDE por cuenta de la crisis financiera», indica el informe de Asobancaria.

Altos costos de financiamiento para Pymes

La OCDE enfatiza en los altos costos de financiamiento bancario para las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, según la última Gran Encuesta Pyme, se observa que, en realidad, la principal razón por la cual este segmento empresarial no solicita crédito es porque entre un 60 % al 70 % no lo necesita. Los costos financieros, como obstáculo, solo lo señalan entre el 12 % y el 14 % de los encuestados.

La encuesta evidencia que al menos dos terceras partes de las pymes de los distintos sectores de industria, comercio y servicios consideran apropiada la tasa de interés pactada para su obligación financiera; percepción que se ha mantenido durante los últimos ocho años.

Material relacionado