Si una EPS, administradora de riesgos laborales, hospital o cualquier entidad aseguradora y prestadora de servicios de salud niega algún servicio, procedimiento, medicamento o incumple con sus obligaciones, puede quejarse ante la Superintendencia Nacional de Salud. Aquí le contamos cómo hacerlo.
Si una EPS, administradora de riesgos laborales, hospital o cualquier entidad aseguradora y prestadora de servicios de salud niega algún servicio, procedimiento, medicamento o incumple con sus obligaciones, puede quejarse ante la Superintendencia Nacional de Salud. Aquí le contamos cómo hacerlo.
El sistema general de seguridad social en salud a diario es mal calificado por los colombianos, quienes a lo mejor no sabrán que cuentan con una herramienta en la Superintendencia Nacional de Salud para reportar cualquier insatisfacción que tengan.
En la rendición de cuentas de esta entidad, realizada en diciembre del año pasado, Adolfo León Varela, delegado para la protección al usuario, dijo que en el 2016 se tramitaron 467.760 peticiones, quejas, reclamos y denuncias, y de enero a octubre de 2017 fueron 406.352. En cuanto a soluciones en salud para pacientes que tenían en su vida en riesgo, se lograron gestionar para 2016 más de cien mil casos (108.617), y en el 2017 un total de 128.824.
En noviembre del año anterior se interpusieron 33.038 quejas, siendo las trabas en las autorizaciones y asignación de citas los motivos más recurrentes, con 5.111 quejas interpuestas, y por inoportunidad en la prestación de los servicios 2.812.
Las EPS que más causan dolores de cabeza a la Supersalud, según el número de afiliados, son Cruz Blanca (en el régimen contributivo con 1.440 quejas, es decir 2.8 por cada mil afiliados) y Medimás (con 6.551 quejas, 1.8 por cada mil afiliados). Por su parte, en el régimen subsidiado Comfacundi genera 1.4 quejas por cada mil afiliados y Cajacopi 1.3 por cada mil afiliados.
En el documento se debe realizar un recuento de los hechos o comportamientos que afectan o que hayan afectado al usuario; la fecha de ocurrencia de los mismos; nombre completo o razón social del sujeto que reclama (sea persona natural o jurídica); nombre completo e identificación del afiliado y de la persona que formula el reclamo; ciudad, dirección, teléfono del afectado (y de quien informa el reclamo), y firma en caso de que sea escrita. Tenga en cuenta que deberá esperar 15 días hábiles para conocer la respuesta.