Los ahorros en fondos de pensiones y cesantías deberán reconocerse como otros activos para las personas naturales que lleven contabilidad, según las indicaciones del Estándar Internacional; este y otros componentes suponen un gran reto en la aplicación del marco contable para las personas naturales.
Los ahorros en fondos de pensiones y cesantías deberán reconocerse como otros activos para las personas naturales que lleven contabilidad, según las indicaciones del Estándar Internacional; este y otros componentes suponen un gran reto en la aplicación del marco contable para las personas naturales.
Resolvamos la siguiente consulta que nos remite uno de nuestros usuarios: los estados financieros de una persona natural comerciante antes de la convergencia contenían una cuenta de fondos en el disponible correspondiente a pensiones y cesantías, ¿cómo deben ajustarse para el ESFA?
Como primera determinación, los ahorros en los fondos de pensiones y cesantías no se catalogan como efectivo y equivalente, dado que su exigibilidad no se podría efectuar con inmediatez ante el fondo correspondiente, como sí se puede hacer con una cuenta de ahorro o corriente ante una entidad financiera.
De igual manera, estos aportes se pueden considerar algún tipo de cuentas por cobrar, dado que se configuran como un derecho, sin ser precisamente un instrumento financiero.
Ahora bien, para resolver la consulta se debe establecer una diferencia en el tratamiento contable según el tipo de fondo en el que encuentre cotizando la persona natural. Si se posee dineros en el fondo de pensiones de prima media con prestación definida, hoy Colpensiones, dado que esta entidad no certifica el monto que se posee en el fondo en un momento determinado y solamente el día que se es acreedor a la pensión entregan el dinero o empiezan a pagar dicha contraprestación, no se podría establecer un criterio de medición para su reconocimiento.
Por el contrario, las cotizaciones en lo fondos privados, al proveer una certificación del monto aportado, brindan los elementos necesarios para realizar de una medición fiable, lo que posibilita el reconocimiento como activo del respectivo aporte. Por definición no se podrían clasificar ni como instrumentos financieros o efectivo y equivalentes de efectivo, sino como otros activos.
El tema de las personas naturales impone muchos retos, los estados financieros de la persona natural deben contener todo lo que esta posee o controla. Ahí vamos a encontrar algunos problemas en la aplicación del Estándar Internacional, por ejemplo, una persona natural puede tener un caballo en la finca, dicho caballo no cumple con la definición de activo según el nuevo marco normativo, sin embargo, dicho animal costó 30 millones y al venderlo le van a dar los mismos 30 millones, ¿es activo biológico? No, no lo posee para criarlo y venderlo. Como vemos, en la contabilidad para personas naturales hay que ser muy práctico.
Básicamente, lo que se recomienda es que la contabilidad del negocio esté separada en un centro de utilidades y un centro de costos, y de manera adyacente llevar la contabilidad de las demás posesiones de la persona natural. En los informes contables del negocio, por tanto, se reconocerán solo los que cumplan la definición de activo, pasivo, ingresos y gastos según las indicaciones del marco normativo de información financiera que corresponda.