Actualícese.com

Reversión del deterioro de los inventarios de las pymes

Evaluar el deterioro de los inventarios es un requerimiento del Estándar para Pymes que tiene como fin que las cifras en los estados financieros se presenten según la realidad económica de la empresa. Bajo el mismo argumento, y cuando ya no tenga lugar, se debe reversar el deterioro contabilizado.

Fecha de publicación: 15 de mayo de 2019
Reversión del deterioro de los inventarios de las pymes
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Evaluar el deterioro de los inventarios es un requerimiento del Estándar para Pymes que tiene como fin que las cifras en los estados financieros se presenten según la realidad económica de la empresa. Bajo el mismo argumento, y cuando ya no tenga lugar, se debe reversar el deterioro contabilizado.

La mayoría de las entidades obtienen de la venta de sus inventarios su principal fuente de recursos, por lo que para evaluar su situación financiera se hace necesario conocer en todo momento el valor por el cual se pueden negociar en el mercado.

Los criterios para establecer el valor de los inventarios en las pymes se encuentran en la sección 13 del Estándar para Pymes, la cual a su vez, y dada la importancia del punto antes expuesto, remite a la sección 27 del mismo Estándar para evaluar el deterioro que puedan sufrir estas partidas.

La norma exige que esta evaluación se haga en cada fecha sobre la que se informa, es decir, al cierre de cada período contable o cuando se emitan estados financieros intermedios o extraordinarios.

Para lo anterior, la entidad evalúa el importe recuperable de cada una de las partidas de sus inventarios y en el evento en que alguno de esos valores sea inferior al costo que tiene el inventario en libros procede a reconocer la diferencia en una cuenta auxiliar denominada “Deterioro del valor de los inventarios” contra un “gasto por deterioro de inventarios”. Dicha primera cuenta tiene una naturaleza crédito, que viene a disminuir la cuenta de inventarios de la entidad y es acumulativa, mientras la segunda es una cuenta de resultados.

Cuenta

Débito

Crédito

Gasto por deterioro del valor de los inventarios

XXX

Deterioro del valor de los inventarios

XXX

 

Si desea conocer más sobre el reconocimiento y medición inicial del deterioro del valor de los inventarios puede leer nuestros análisis Deterioro del valor de los inventarios y La obsolescencia de los inventarios debe contabilizarse como deterioro.

[pq]La entidad debe continuar evaluando el valor de sus inventarios hasta tanto estos no se hayan realizado, dado que las condiciones que llevaron a reconocer el deterioro pueden dejar de existir o cambiar de tal forma que la partida recupere su valor[/pq], por lo que se mantiene la posibilidad de que se deba disminuir o eliminar el valor ya reconocido. En tales situaciones, el párrafo 27.4 y 27.29 del Estándar para Pymes establece el requerimiento de realizar la reversión del deterioro del valor del inventario.

Por ejemplo, si el deterioro del activo se causó por expectativas en el entorno económico en el que la entidad esperaba vender sus inventarios, y luego por alguna situación estas expectativas no se cumplen, la entidad entonces tiene el indicio de que el inventario ha recuperado su valor.

En el evento en que una entidad reconozca un deterioro inicial y no evalúe posteriormente la evolución de esta partida no estaría cumpliendo de manera adecuada con el requerimiento.

Algunas precisiones para cumplir plenamente con este requerimiento son las siguientes:

  • El valor del deterioro que se reverse en ningún caso puede exceder el valor inicialmente reconocido. Con este punto el Estándar busca que la entidad no sobrevalore el costo de sus activos.
  • La reversión del deterioro se reconoce de inmediato en el resultado del período (párrafo 27.30 (b)).

Ejemplo

Una entidad posee 300 unidades del producto “X” al cierre de 2017, con un costo unitario de $150.000. En ese momento, la entidad tiene conocimiento de un nuevo competidor en el mercado donde vende sus productos, competidor que ha disminuido el precio del producto en cuestión hasta $120.000, situación que ha dejado por fuera a muchos otros productores. La entidad no tiene más remedio que empezar a vender sus productos por ese precio.

Al cierre del ejercicio la entidad procede a evaluar el deterioro de las existencias del producto “X” como sigue:

Valor unitario

Cantidad

Valor total

Importe en libros

$150.000

300

$45.000.000

Precio de venta estimado

$120.000

300

$36.000.000

Costos estimados de venta

$15.000

300

$4.500.000

Importe recuperable = Precio de venta – Costo de venta

$105.000

$31.500.000

($36.000.000 – $4.500.000)

Pérdida por deterioro del valor del inventario

$45.000

$13.500.000

(45.000.000 – $31.500.000)

 

De acuerdo con el análisis de la entidad, el importe en libros de cada unidad del producto excede en $45.000 a su importe recuperable, por lo cual procede a reconocer una pérdida por deterioro en el siguiente registro:

Cuenta

Débito

Crédito

Gasto por deterioro del valor de los inventarios

$13.500.000

Deterioro del valor de los inventarios

$13.500.000

 

Al año siguiente (cierre de 2018) la entidad mantenía en existencia 100 unidades del producto “X”. Para ese momento su competidor principal había salido del mercado, por lo cual la entidad se permitió reestimar el precio de venta del producto en cuestión en $180.000, y su costo estimado de venta en $20.000.

Precio de venta estimado

$180.000

100

$18.000.000

Costos estimados de venta

$20.000

100

$2.000.000

Importe recuperable = Precio de venta – Costo de venta

$16.000.000

Costo de los inventarios

$150.000

100

$15.000.000

Pérdida por deterioro asociada

$45.000

100

$4.500.000

Importe en libros al 31/12/2018

$105.000

100

$10.500.000

Reversión de la pérdida por deterioro del valor del inventario

$5.500.000

($16.000.000 – $10.500.000)

 

La entidad procede a reconocer un ingreso producto de la reversión del deterioro por $4.500.000 y no por $5.500.000, que es la diferencia entre el importe en libros y el importe recuperable del inventario, porque como se explicó anteriormente la reversión no puede exceder el importe inicialmente reconocido.

Cuenta

Débito

Crédito

Deterioro del valor de los inventarios

$4.500.000

Ingreso por deterioro del valor de los inventarios

$4.500.000

No compensar ingresos con gastos

Como puede verse, en el registro la reversión de inventarios se reconoce contra una cuenta de ingresos, puesto que de acuerdo con el párrafo 2.52 no es posible que una entidad compense ingresos con gastos, por lo cual la reversión del deterioro del inventario no puede efectuarse con un crédito al gasto por deterioro reconocido inicialmente, sino a una cuenta de ingresos, de manera que la entidad pueda revelar de forma separada la evolución en las partidas de sus inventarios.

Material relacionado: