Actualícese.com

Sociedades offshore: características, ventajas y legalidad

La característica principal de una sociedad offshore es que no puede realizar negocios en el territorio donde esté constituida la empresa ya que pasaría a ser una sociedad onshore. Se pueden refugiar en paraísos fiscales. Personalidades están involucradas.

Fecha de publicación: 8 de abril de 2016
Sociedades offshore: características, ventajas y legalidad
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

La característica principal de una sociedad offshore es que no puede realizar negocios en el territorio donde se encuentre constituida la empresa, ya que pasaría a ser una sociedad onshore. Diferentes personalidades del mundo se encuentran involucradas en escándalos por ocultar sus fondos mediante dichas sociedades offshore.

Abril del 2016 comenzó con la noticia de que personalidades del mundo empresarial, político, deportivo y cultural crearon sociedades opacas en Panamá. Lionel Messi, Pedro Almodóvar, Mauricio Macri, la infanta Pilar de Borbón, la familia Domecq y Michel Platini, entre otros nombres, aparecen en un listado de personas que supuestamente han ocultado sus fondos en dicho país a través de sociedades offshore.

Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que está registrada en un país en el cual no realiza ninguna actividad económica. Los países en los que están radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas fiscales que estos ofrecen.

Por otra parte, las personas extranjeras que controlan este tipo de sociedad utilizan el paraíso fiscal como domicilio legal.

Tres son las grandes ventajas que aporta una sociedad offshore: protección de activos, confidencialidad y privacidad, y ventajas fiscales.

Según Off Shore Finance“la característica principal de una sociedad offshore es que no puede realizar negocios en el territorio donde esté constituida la empresa ya que pasaría a ser una sociedad onshore, es decir, el paraíso fiscal le haría tributar como cualquier sociedad registrada en el país y los tipos impositivos serían muy similares a los de una empresa constituida en un país de altos impuestos”.

Ventajas fiscales de las sociedades offshore

  • Rápida y barata: en la mayoría de las jurisdicciones una sociedad puede ser constituida en menos de 48 horas y con un mínimo de documentación. Una copia del pasaporte y un comprobante de domicilio normalmente son suficientes. El costo de constitución no supera los 1000 dólares.
  • No existen limitaciones por la nacionalidad de accionistas y directores: a menudo es posible formar la sociedad con una sola persona que desempeña todas las funciones.
  • Administración sencilla y económica: la exención de impuestos conlleva que la empresa no tenga que realizar trámites de liquidación de impuestos. Además, en la mayoría de los paraísos fiscales no se exige la presentación de cuentas anuales, lo que evita costosos procesos de contabilidad y auditoría. De esta manera la empresa puede llevar su propia contabilidad o registrar sus actividades como estime oportuno.
  • Confidencialidad: en las jurisdicciones offshore los datos personales de accionistas y propietarios de las sociedades no figuran en ningún registro público. Se permite el uso de representantes como el director fiduciario o el nominee accionista fiduciario. De este modo se consigue mayor protección de la privacidad.
  • Ausencia de normas de capitalización delgada: lo que hace posible constituir una empresa sin desembolsar el capital suscrito.
  • Normativa favorable para ciertas operaciones empresariales relacionadas con el capital: como la asistencia financiera a terceros, o la fusión de empresas.
  • Libertad de inversión: en muchos países existen regulaciones financieras rígidas destinadas a la protección de los inversores, que dificultan o impiden la participación en determinados negocios, valores o fondos de inversión. Las sociedades offshore no están sometidas a este tipo de regulaciones, por lo que se abre todo un panorama de oportunidades de inversión globales, a las que de otra manera no se tendría acceso.
  • Posibilidad de redomiciliación de la sociedad a otra jurisdicción: esto sin detener la actividad de la empresa.

Sociedades offshore, ¿ilegales?

“el delito está en los fines para los que se crea, como cuando el objetivo es defraudar al fisco.”

La constitución de una sociedad offshore no supone una ilegalidad en sí misma, según expertos consultados por la agencia EFE, ya que el delito está en los fines para los que se crea, como cuando el objetivo es defraudar al fisco.

José Luis Groba, inspector de Hacienda de España, afirma que «no es ilegal que una multinacional constituya filiales extraterritoriales para operar en territorios de baja tributación, ya que el problema está cuando se utilizan esas sociedades para esconder beneficios procedentes de actividades delictivas u ocultar patrimonio para evitar el pago de impuestos en el país de residencia».

De tal manera, recurrir a sociedades offshore no es ilegal en sí; sin embargo, detrás de estas estructuras opacas hay dinero muy negro, procedente de actividades criminales –droga, terrorismo, delincuencia–, dinero negro –obtenido mediante corrupción– y dinero gris –obtenido de la optimización fiscal–.