El principio de unidad de medida viene desde nuestra normatividad anterior. Su finalidad, según el artículo 8 del Decreto 2649 de 1993, es que: “los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida”. En el caso de Colombia la unidad de medida es el peso.
El principio de unidad de medida viene desde nuestra normatividad anterior. Su finalidad, según el artículo 8 del Decreto 2649 de 1993, es que: “los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida”. En el caso de Colombia la unidad de medida para los estados financieros era el peso.
El principio de unidad de medida hace parte de nuestra normatividad desde la expedición del Decreto 2649 de 1993 en el cual el Gobierno expuso las características y principios que debe cumplir la información contable; a través del cumplimiento de dichos principios puede entenderse la contabilidad como un ejercicio que permite una adecuada clasificación, medición, registro e interpretación de la información financiera de las empresas expresados a través de estados financieros e informes.
En los Estándares Internacionales, puesto que también se hace necesario bajo esta nueva normatividad establecer una unidad de medida que permita reconocer los recursos y hechos económicos de una forma comparable, este principio goza de la misma relevancia y definición.
En la sección 30 del Estándar para Pymes pueden hallarse los criterios para definir la moneda funcional como unidad de medida; estos son:
Fuera de las características ya mencionadas encontramos que esta moneda funcional deberá ser avalada, denominada (peso, dólar, euro, etc.) y abreviada formalmente (COP, USD, etc.) por organismos a cargo como el Banco de la República en el caso colombiano.
Cabe anotar que el principio de unidad de medida corresponde, como el término lo indica, a una unidad que permite medir diferentes rubros e importes, y que este está amparado por los términos de medición prescritos en el Estándar como: valor presente, valor realizable, costo histórico, entre otros, que se definen en el principio de valuación y permiten comparar y determinar los valores monetarios por los que se deben reconocer los rubros de los diferentes elementos de los estados financieros a través del tiempo.