La Superintendencia Financiera de Colombia tiene previsto que a partir del 23 de febrero de 2015 se inicien las pruebas de transmisión de los estados de situación financiera y sus notas con la taxonomía XBRL, de acuerdo con requisitos como son la firma digital del representante legal, el contador y el revisor fiscal, entre otras instrucciones.
La Superintendencia Financiera de Colombia tiene previsto que a partir del 23 de febrero de 2015 se inicien las pruebas de transmisión de los estados de situación financiera y sus notas con la taxonomía XBRL, de acuerdo con requisitos como son la firma digital del representante legal, el contador y el revisor fiscal, entre otras instrucciones.
La experiencia internacional de otros países que han adoptado XBRL para los reportes de los Estados Financieros, demuestra que es prudente que este proceso se debe hacer de manera gradual, iniciando con las notas sencillas y básicas para hacer tránsito a las más complejas. Durante este año será obligatorio reportar a la Superfinanciera los Estados Financieros y las cinco notas relacionadas con el informe de gerencia, información general de Estados Financieros, información de cumplimiento de las NIIF, adopción por primera vez y estados financieros intermedios. Para ampliar sobre este tema y analizar la actualidad del XBRL en Colombia dialogamos con varias personas de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Mediante la Ley 1314 de 2009 se establecieron los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia; y con el Decreto 2784 de 2012 y la Resolución 743 de 2013 de la Contaduría General de la Nación, reglamentarios de dicha Ley, se adoptaron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la mayoría de las instituciones financieras, así como el cronograma de aplicación.
El lenguaje XBRL es un estándar internacionalmente aceptado para el reporte de información financiera, el cual permitirá la adecuada implementación de este marco normativo, unificando y estandarizando la información que se divulga. Con el uso de la taxonomía XBRL, los estados financieros y sus notas se reportarán bajo una misma base de lenguaje, ofreciendo información financiera comparable, confiable y útil.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) orientó esfuerzos para fortalecer y mejorar la comparabilidad de los estados de situación financiera de los emisores de valores, instituciones financieras y aseguradoras, estableciendo lo siguiente:
En las reuniones de trabajo del proceso de preparación realizadas durante los años 2013 y 2014 con las entidades supervisadas, los gremios y demás entidades interesadas, se recibió la solicitud de publicar la taxonomía que deberían aplicar para reportar los Estados Financieros bajo NIIF, dado que los Enterprise Resource Planning (ERP ) ya se encontraban preparados con los módulos de reportes financieros bajo XBRL, pero necesitaban conocer en detalle, la parametrización realizada por la SFC frente a la taxonomía básica publicada por la Fundación IFRS, que les permitiera culminar el proyecto de generación de reportes bajo NIIF.
De igual manera como benchmarking del proceso, la SFC compartió la experiencia de adopción de la taxonomía XBRL realizada por otros supervisores latinoamericanos que ya la implementaron, producto de lo cual se estableció la necesidad de generar la taxonomía aplicable a cada tipo de entidad así como un plan de aplicación gradual, con el fin de facilitar el proceso de adopción, razón por la cual la SFC publicó la taxonomía.
La experiencia internacional de otros países que han adoptado la taxonomía XBRL para los reportes de los Estados Financieros, ha demostrado que resulta prudente que dicho proceso se realice de manera gradual, iniciando con las notas sencillas y básicas para hacer tránsito a las más complejas por su detalle de revelación.
Es en consideración a lo anterior, que la SFC estableció tres fases para la adopción completa de la taxonomía XBRL, de la siguiente manera:
Como se indicó anteriormente, el uso de la taxonomía XBRL podrá brindar información financiera adecuada de los Estados Financieros, junto con sus notas, si se presenta bajo una misma base estándar y homogénea por parte de todos los emisores de valores y entidades vigiladas, con independencia del sector económico en el que actúen.
En relación con los costos de implementación de la taxonomía XBRL, es importante precisar que los mismos podrán verse reducidos de manera significativa, si cada organización dispone de ERP que ya tienen los módulos de generación de información financiera en este lenguaje o el software correspondiente para su aplicación.
Ahora bien, es necesario mencionar que el lenguaje XBRL como formato de intercambio de información financiera abierto y gratuito, basado en el lenguaje XML, no requiere por sí mismo de la compra de software o hardware adicional, pues dependiendo del grado de complejidad del sistema tecnológico y operativo de cada entidad, podrá continuar con el programa contable que actualmente viene utilizando y complementarlo con los aplicativos de XBRL que existen desde hace varios años en el mercado (ver una recopilación de varios de ellos en https://www.xbrl.org/the-consortium/resources/tools-and-services/).
En adición a la publicación de la taxonomía aplicable a cada tipo de entidad supervisada, la SFC divulgó las notas opcionales en archivos en formato Excel, con el objetivo de presentar la visión simplificada de la taxonomía XBRL definida por la SFC, en un formato fácil de leer para cualquier usuario de la información financiera que no requiere de conocimientos de XBRL. Los archivos en Excel pueden ser analizados por funcionarios de las áreas financieras (auditores, economistas, administradores, contadores y quienes deseen tener una visión global de la estructura y el contenido de la taxonomía), con el fin de promover su entendimiento y ayudar en la preparación de informes financieros de acuerdo a las NIIF.
Por último, es recomendable que las entidades sigan avanzado en el proceso de capacitación respecto a la comprensión de la taxonomía XBRL, toda vez que su funcionamiento técnico y funcional requiere de conocimiento específico y particular.
La SFC publica mensualmente en la página web las principales cifras financieras de las entidades vigiladas, gestión que continuará realizándose a partir de la aplicación de las NIIF.
Ahora bien, la información de los emisores de valores correspondiente a los Estados Financieros y sus notas, se divulgará en lenguaje XBRL y en formato “pdf”, la cual estará disponible en el SIMEV. Este segundo formato de reporte permitirá su fácil consulta por parte de cualquier usuario.
Debe precisarse que entre las obligaciones generales de los emisores de valores se encuentra el mantener permanentemente actualizado el Registro Nacional de Valores y Emisores del Mercado de Valores – RNVE, y en tal virtud son los emisores los responsables de la veracidad de la información que se divulgue, así como de los efectos que ésta produzca. Cualquier información que se publique en el RNVE por parte de los emisores de valores deberá estar actualizada, completa y exacta, en cumplimiento a las obligaciones como emisor y las que derivan de la información relevante al mercado.
El lenguaje XBRL es una excelente forma de generar y reportar información financiera para distintos usuarios sin mayores costos para las empresas, por lo que seguramente podrá ser un tema de discusión con dicha autoridad tributaria.
La SFC ha dispuesto en la página web el vínculo para que las entidades vigiladas realicen la validación de los informes XBRL utilizando la taxonomía SFC 2015.
Igualmente tiene previsto que a partir del 23 de febrero de 2015, inicien las pruebas de transmisión de los estados de situación financiera y sus notas de la taxonomía XBRL, de acuerdo con los requisitos del proyecto de circular externa que prevé, entre otros, la firma digital del representante legal, el contador y el revisor fiscal, solo por citar algunas instrucciones.