Los bienes adquiridos mediante contrato de arrendamiento se deben reconocer en los estados financieros de una forma similar a los bienes propios. Si la entidad no ejerce la opción de compra, debe dar de baja los activos y pasivos al finalizar el contrato de arrendamiento.
Los bienes adquiridos mediante contrato de arrendamiento se deben reconocer en los estados financieros de una forma similar a los bienes propios. Si la entidad no ejerce la opción de compra, debe dar de baja los activos y pasivos al finalizar el contrato de arrendamiento.
Los párrafos 20.9 a 20.14 del Estándar para Pymes establecen el tratamiento contable de los contratos de arrendamiento financiero para la preparación de los estados financieros del arrendatario.
Un arrendamiento financiero es, en esencia, la compra financiada de un activo. Se podría decir que el arrendatario, en muchas ocasiones, prefiere adquirir este tipo de activos bajo contrato de arrendamiento, en lugar de adquirirlos en propiedad, para evitar algunos costos legales, financieros u operativos derivados de la propiedad.
Al inicio del arrendamiento, la entidad debe evaluar si hará uso o no de la opción de compra, a fin de determinar la vida útil del activo, y la medición del pasivo.
Una entidad adquirió un vehículo modelo 2015, el 1 de enero de ese mismo año mediante contrato de arrendamiento financiero.
El plazo del contrato es de tres años; el valor del contrato es de $200.000.000, con una tasa de interés del 12% EA; y el pago de la cuota es anual. La opción de compra es el 10% del valor del contrato.
El valor de la cuota anual es de $77.342.817.
Opción 1. La entidad estima que no hará uso de la opción de compra
Si la entidad espera no hacer uso de la opción de compra, entonces:
a. Medirá el pasivo por el valor presente de los flujos de efectivo descontados a la tasa pactada, sin tener en cuenta el valor residual.
b. Medirá el activo por ese mismo valor (o por el valor razonable del activo, si fuera menor).
c. Depreciará el activo en el plazo del contrato, sin considerar ningún valor residual.
Al comienzo del plazo del arrendamiento, la entidad debe contabilizar el activo y el pasivo, así:
El pasivo se mide por el valor presente de los pagos futuros descontados a la tasa de interés pactada:
Plazo | 3 |
Monto | 200.000.000 |
Opción de compra | 20.000.000 |
Tasa | 0 |
Cuota | 77.342.817 |
Valor presente** | 185.764.395 |
**Fórmula en Excel de valor presente =va(12%;3;0;0)
Con los datos anteriores, se arma la tabla de amortización:
Año | Saldo inicial | Cuota | Interés | Abono a capital | Saldo final |
1 | 185.764.395 | 77.342.817 | 22.291.727 | 55.051.089 | 130.713.306 |
2 | 130.713.306 | 77.342.817 | 15.685.597 | 61.657.220 | 69.056.086 |
3 | 69.056.086 | 77.342.817 | 8.286.730 | 69.056.086 | 0 |
La obligación financiera se debe reconocer por $185.764.395, equivalentes al valor presente de los 3 pagos futuros, sin tener en cuenta la opción de compra, considerando que no la piensa ejercer.
Cada vez que la entidad haga el pago de una cuota, contabilizará la carga financiera con efecto en resultados, y el abono a capital como menor valor de la obligación financiera.
El activo se reconocerá por ese mismo valor y se depreciará en un plazo de tres años, sin valor residual ($185.764.395/3 años = $61.921.465), es decir, a razón de $61.921.465 anuales.
Opción 2. La entidad estima que hará uso de la opción de compra
Si la entidad espera hacer uso de la opción de compra, entonces:
a. Medirá el pasivo por el valor presente de los flujos de efectivo descontados a la tasa pactada, incluyendo el valor residual. Este valor suele ser el mismo valor del contrato, es decir, $200.000.000 en este caso. Este valor debe compararse con el valor razonable del activo, para tomar el más bajo entre los dos.
b. Medirá el activo por el mismo valor obtenido en el literal anterior.
c. Depreciará el activo en la vida útil estimada, la cual puede superar el plazo del contrato, y considerará el valor residual, si existiere.
Al comienzo del plazo del arrendamiento, la entidad debe contabilizar el activo y el pasivo, así:
El pasivo se mide por el valor presente de los pagos futuros descontados a la tasa de interés pactada:
Plazo | 3 |
Monto | 200.000.000 |
Opción de compra | 20.000.000 |
Tasa | 0 |
Cuota | 77.342.817 |
Con los datos anteriores, se arma la tabla de amortización:
Año | Saldo inicial | Cuota | Interés | Abono a capital | Saldo final |
1 | 200.000.000 | 77.342.817 | 24.000.000 | 53.342.817 | 146.657.183 |
2 | 146.657.183 | 77.342.817 | 17.598.862 | 59.743.954 | 86.913.229 |
3 | 86.913.229 | 77.342.817 | 10.429.587 | 66.913.229 | 20.000.000 |
La obligación financiera se debe reconocer por $200.000.000, equivalente al valor presente de los 3 pagos futuros y la opción de compra.
Cada vez que la entidad haga el pago de una cuota, contabilizará la carga financiera con efecto en resultados, y el abono a capital como menor valor de la obligación financiera.
Cuando pague el valor de la opción de compra, cancelará el saldo del pasivo por $20.000.000. El activo se reconocerá por ese mismo valor y se depreciará en su propia vida útil considerando (si existiera) cualquier valor residual.
Opción 3. La entidad contabilizó el contrato tal como está en la opción 2, pero al final no ejerció la opción de compra
En este caso, la entidad debe dar de baja cualquier valor en libros reconocido como activo en el momento en el cual devuelva el bien al arrendatario, y también dará de baja el valor de la opción de compra. Los efectos de la baja en cuentas de estos activos y pasivos se reconocerán en resultados, a menos que se trate de un error en la contabilización del contrato, en cuyo caso se seguirá el procedimiento establecido en los párrafos 10.19 a 10.23 del estándar para Pymes.
CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)
*Exclusivo para Actualícese