Programa de Beneficios Económicos Periódicos -BEPS- está dirigido, entre otros, a trabajadores de economía popular, que pertenezcan al Sisbén 1, 2 o 3 y con ingresos inferiores a un salario mínimo.
Programa de Beneficios Económicos Periódicos -BEPS- está dirigido, entre otros, a trabajadores de economía popular, que pertenezcan al Sisbén 1, 2 o 3 y con ingresos inferiores a un salario mínimo.
Buscando mejorar la calidad de vida de los colombianos a quienes sus recursos económicos no les alcanzan para cotizar a pensión, Colpensiones continúa con su plan de socialización alrededor del tema de los Beneficios Económicos Periódicos –BEPS–, y es así como viene realizando a nivel nacional diversas jornadas de vinculación dirigida a trabajadores de economía popular, clasificados en el Sisbén 1, 2 o 3 y con ingresos inferiores a un salario mínimo.
En las jornadas ya realizadas se han vinculado más de 4.400 personas al programa BEPS. Según cifras de Planeación Nacional, 1.347.088 ciudadanos colombianos mayores de 18 años y vinculados al SISBÉN 1, 2 o 3 podrán ser beneficiados con el programa del Gobierno nacional en Bogotá.
Con este programa, los vinculados pueden ahorrar cuando puedan y el monto que quieran de acuerdo con sus capacidades económicas, y recibir un subsidio del Gobierno nacional del 20% –por cada $100.000 pesos ahorrados se entregan $20.000 más–, como recompensa a su constancia al ahorro. El subsidio es entregado cuando el vinculado cumple la edad de retiro, es decir 57 años las mujeres, y 62 años los hombres.
Además, los ahorradores pueden beneficiarse de un microseguro si han realizado por lo menos 6 aportes en el año 2015, o si han hecho pagos equivalentes a $128.870 este año.
Los BEPS también les sirve a las personas que alguna vez cotizaron al Sistema General de Pensiones y que cumpliendo la edad de retiro no lograron pensionarse; ellos, pueden trasladar sus ahorros al programa BEPS y empezar a recibir un beneficio económico cada dos meses con subsidio del Gobierno.
El 68% de las transacciones son realizadas por mujeres; el 32% de los hombres, aunque con menor porcentaje de transacciones, ellos ahorran en promedio más dinero, $66.602, comparado con las mujeres que ahorran en promedio $61.717.
Las mujeres entre los 40 y 59 años hicieron más de 20.000 transacciones durante los tres meses iniciales del programa, y los hombres del mismo rango de edad, realizaron 7.600 transacciones, lo que deja ver claramente la constancia que las mujeres tienen para el ahorro.
El promedio más alto de ahorradores se registra en Cauca, Nariño y Valle del Cauca, con el 21% del total de vinculados, y el 29,4% del monto ahorrado en todo el país. Asimismo, el 52.2% de los ahorradores realizan transacciones entre $5.001 y $25.000.
Además que Bogotá tiene el promedio más alto de recaudo por transacción que es de $32.836, a su vez proporcional a la población total, el mayor número de ahorradores y de montos se registra en la población con Sisbén II.