Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Brecha salarial, ¿disminuye en el ambiente laboral femenino?


Brecha salarial, ¿disminuye en el ambiente laboral femenino?
Actualizado: 6 marzo, 2015 (hace 9 años)

Diversos estudios muestran que la distancia entre hombres y mujeres, a nivel salarial, se está reduciendo. Sin embargo, mujeres con las mismas cualificaciones que los hombres reciben sistemáticamente un menor salario por el mismo trabajo.

Recientemente el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia presentó las conclusiones del estudio ‘El Trabajo Decente en Colombia: 2010-2014′. Entre los resultados se observa el incremento de la tasa de ocupación, que aumentó 2,8%. Lo que indica que 2.200.000 colombianos más pudieron tener un empleo. Otro hecho que hay que destacar es la brecha de tasas entre sexos, la cual sigue elevada; 68.7% hombres y 46.5% mujeres.

David Arturo Rodríguez Guerrero, Investigador del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia resalta que hay mayor participación femenina, más ocupación, más sindicalización y más personas adultas mayores que reciben una pensión.

«El estudio de Trabajo Decente recientemente publicado por el Observatorio muestra leves mejoras en las condiciones de trabajo de las mujeres; por ejemplo, en aspectos como igualdad de oportunidades o proporción de mujeres ocupadas en cargos directivos. Sin embargo, las mejoras resultan insuficientes para cerrar la brecha existente con respecto al trabajador hombre, para el que las condiciones también mejoraron en el período 2010-2014», asegura Rodríguez Guerrero.

La investigación registra resultados que indican que todavía existe una brecha salarial alta entre hombres y mujeres. «La brecha persiste a pesar del crecimiento de los ingresos laborales de los trabajadores de bajos ingresos. Mujeres con las mismas cualificaciones que los hombres reciben sistemáticamente un menor salario por el mismo trabajo«, dice.

La brecha salarial años atrás

Laura Cepeda Emiliani y Juan Barón, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, realizaron en el 2012 un estudio denominado Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia. En él, se asegura que la brecha salarial entre ellos y ellas se está acortando.

Algunos de los puntos que citan para confirmar lo anterior son: las mujeres que han recibido títulos en física ganan 28% más que sus colegas del sexo masculino; quienes ejercen la ingeniería eléctrica y afines, o el diseño, la brecha en favor de las mujeres es del 10%.

En nutrición y dietética ellas reciben un salario de un 9% mayor que el que ellos devengan. De igual manera, es superior el ingreso salarial de las mujeres recién egresadas frente a los hombres en arquitectura, lenguas modernas, literatura, lingüística, biología, microbiología.

Los diversos niveles laborales

Portafolio publicó en el año 2012, un informe realizado por la firma Mercer donde asegura que las mujeres reciben un salario mayor en 5% en el nivel de analistas; el cual es el segundo de los seis que componen los rangos definidos en una organización.

Mientras que una mujer que en ese nivel alcanza un ingreso de $2.481.000, el salario promedio de un hombre es de $2.361.000. En el resto de niveles, los hombres ganan más, siendo el nivel técnico el más bajo, en donde más se nota la diferencia: 50%.

TAMBIÉN LEE:   [Conferencia] El papel de la mujer en la profesión contable colombiana

Una mujer en ese nivel puede recibir un salario promedio de $816.000 pesos, pero el de un hombre puede estar en $1.221.000.

En el nivel de mayor responsabilidad, que es la presidencia de la compañía, la brecha llega a 8%. Una mujer puede ganar más de 41 millones de pesos, mientras que un hombre puede estar sobre los 45 millones de pesos.

¿Qué juega en contra de ellas?

Remitiéndonos a otro estudio, esta vez realizado por Carlos Andrés Cano y Marcela Orozco de la Universidad EAFIT, se ve que los hombres participan más, en horas promedio, en el mercado laboral que las mujeres, debido a que ellas, en algunos casos, tienen restricciones como embarazos o cuidado de niños.

Y es que a pesar de que la mujer tenga disponibilidad, entra en escena una variable no observable, en este caso de nivel cultural, y que se registra en el hecho de que algunos empleadores influyen en la segmentación, pues en ocasiones creen que un grupo tiene mayor productividad que el otro.

Hasta en las instituciones del país se puede apreciar la situación, como por ejemplo en el Dane donde en el 2006, de una muestra de 11.341 personas vinculadas al mercado laboral, 6.027 eran hombres frente a 5.314 mujeres en el sector. ¿Por qué no presentan una muestra equilibrada?

Mujeres sobrecargadas de trabajo

Un estudio del Dane realizado en el 2011, como lo publica El Espectador, dice que en nuestro país las mujeres tienen una sobrecarga laboral en el tiempo dedicado tanto a actividades remuneradas como no remuneradas. Durante el período 2007-2010, «las mujeres trabajaban 10,8 horas promedio a la semana más que los hombres», tanto en el trabajo pago como en el no remunerado. Asimismo, en cuanto a actividades remuneradas, el género femenino tuvo una carga de trabajo de 10,3 horas diarias.

El 57% de las mujeres entre el 2007 y el 2010 en el área urbana, dedicó su tiempo al trabajo no remunerado y 43% al remunerado. En contraste, los hombres emplearon el 79% del tiempo en labores remuneradas y el 21% restante, en trabajo no remunerado. A las actividades no remuneradas a las que mayor tiempo dedican hombres y mujeres en Colombia, de acuerdo con las cifras del Dane, es a labores del hogar y al cuidado de los niños.

En cuanto al área rural, dice el informe, el 51 % del trabajo femenino es no remunerado y el porcentaje restante, es remunerado.

Un dato para tener en cuenta

En el año 2008, de las 100 empresas más grandes de Colombia, cuatro eran dirigidas por mujeres; un 4% que para la época demostraba que ellas venían ganando terreno, comparado con hace 10 años donde ninguna mujer figuraba en cargos de primer nivel.

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,