Durante el primer trimestre de 2019 las 43 cajas de compensación familiar de Colombia entregaron subsidios en especie por un valor de 86.761 millones de pesos a los afiliados y beneficiarios. La ministra del trabajo ha dicho que estas son para los trabajadores y no son instrumento para los políticos.
Durante el primer trimestre de 2019 las 43 cajas de compensación familiar de Colombia entregaron subsidios en especie por un valor de 86.761 millones de pesos a los afiliados y beneficiarios. La ministra del trabajo ha dicho que estas son para los trabajadores y no son instrumento para los políticos.
El 7 de mayo de 2019 la Superintendencia de Subsidio Familiar informó que las cajas de compensación del país entregaron subsidios en especie por un valor de 86.761 millones de pesos a los afiliados y beneficiarios en el transcurso del primer trimestre de 2019.
El mayor porcentaje de estos recursos se destinó a textos y útiles escolares, por valor de 47.807 millones de pesos. De igual forma, en becas y créditos para educación se entregaron 10.191 millones de pesos.
Frente a las cifras, Paola Andrea Meneses, superintendente de subsidio familiar dijo a los medios de comunicación que “el aporte social que hacen las cajas de compensación familiar es fundamental para que los trabajadores colombianos y sus familias tengan acceso a programas de educación y recreación para mejorar su calidad de vida”.
La superintendente dijo que las 43 cajas de compensación a nivel nacional destinaron recursos por 4,073 millones de pesos a programas de subsidio de alimentación y nutrición a sus afiliados y beneficiarios. Por otra parte, frente a eventos de esparcimiento destinaron 2.734 millones de pesos en boletos de viajes y excursiones.
El monto restante de los recursos se dirigió en otros ítems, tales como suministro de servicios, elementos funerarios, y aparatos ortopédicos (no suministrados por entidades de salud); también productos alimenticios como la leche, que van dirigidos al cuidado de los bebés de las familias afiliadas y beneficiarias.
Finalmente, la funcionaria dijo que los subsidios otorgados por las cajas de compensación familiar se financian con los aportes que los empresarios hacen a esas corporaciones y equivalen al 4 % del valor de su nómina.
La ministra del trabajo, Alicia Arango Olmos, ha dicho que las cajas de compensación familiar son para los trabajadores y no son instrumento para los políticos. «Por ello, haremos el trabajo cueste lo que nos cueste y los elegidos para los consejos directivos no pueden ser políticos, sino gente de calidad», advirtió la funcionaria durante su intervención en el Congreso Nacional de Asocajas, realizado en octubre de 2018.
Arango Olmos presentó una serie de estrategias para fortalecer el sistema de subsidio familiar. “La Superintendencia de Subsidio Familiar es un ente de control y no debe legislar; solo el Congreso puede hacerlo, y no puede haber control previo. Por el contrario, se debe hacer una auditoría de alta calidad para que sus recursos se utilicen como debe ser, porque no se puede desviar su objetivo que es el de prestar bienestar para los trabajadores y mejor calidad de vida”, dijo.
La ministra también manifestó que se deben revisar las cajas que afrontan problemas para ponerlas al día, fortalecer la auditoría hacia procesos más estrictos y una supervisión basada en riesgos. Esto permitirá que las cajas se fortalezcan. “Revisar sus funciones y tareas del sistema de subsidio familiar que tienen hoy las cajas es muy importante para que se ajusten a su objetivo social”, dijo Arango Olmos.