Actualícese.com

Cálculo de la depreciación según los Estándares Internacionales: 6 respuestas clave

La depreciación es un término que hace referencia a la disminución del valor de los activos que se encuentran registrados en la contabilidad. A continuación, presentamos 6 respuestas clave en relación al tema abordadas por nuestro equipo experto en la materia.

Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2017
Cálculo de la depreciación según los Estándares Internacionales: 6 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

La depreciación es un término que hace referencia a la disminución del valor de los activos que se encuentran registrados en la contabilidad. A continuación, presentamos 6 respuestas clave en relación al tema abordadas por nuestro equipo experto en la materia. 

Cálculo de depreciación de activos que no están siendo utilizados 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, señala que para dar respuesta al interrogante se debe estudiar la sección 17 de la norma para pymes y la NIC 16 de estándares plenos, norma que establece que cuando la depreciación inicia solo se detendrá cuando el activo sea dado de baja. Finalmente, se aclara que si existen activos que no están siendo utilizados en el giro del negocio, a estos de igual forma se les debe calcular la depreciación. 

Depreciación de activos de las zonas comunes de una propiedad horizontal 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, establece que las normas internacionales no hablan propiamente de la propiedad horizontal porque estas normas están diseñadas para entidades que se dedican principalmente a la generación de dividendos, sin embargo, la misma norma establece a su vez que estas se pueden aplicar a otras entidades. 

Ahora bien, el Dr. Maya considera que los estados financieros de la copropiedad no deben contener los activos comunes ni las zonas comunes, porque esta (la copropiedad) lo único que hace es administrar esos bienes (bienes que de cierta forma pertenecen a cada uno de los copropietarios). 

Métodos permitidos para calcular la depreciación según los nuevos marcos contables 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, indica que para dar respuesta al interrogante se debe estudiar lo dispuesto en el párrafo 17.16 y siguientes de la norma para pymes. 

En atención al objeto de nuestro interrogante, la citada norma establece que los métodos de depreciación incluyen, entre otros métodos, los siguientes: 

  • Método lineal 
  • Método depreciación decreciente 
  • Métodos basados en uso 

Así mismo, aunque la norma da libertad a las empresas para que escojan el método de depreciación, estas, sin embargo, deberán escoger el método que realmente refleje el patrón de consumo del activo. 

Cálculo de depreciación en el valor del terreno de un bien inmueble 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que si una entidad tiene un bien inmueble no es necesario realizar el cálculo de la depreciación porque los terrenos tienen una vida ilimitada. Lo anterior cobra sentido porque en condiciones normales los terrenos no se desgastan ni se acaban, así haya transcurrido un largo tiempo. La información mencionada anteriormente se puede validar en la sección 17 del Estándar Internacional. 

Tratamiento del impuesto diferido en empresa que utilizaba depreciación diferida 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que el tratamiento bajo Estándares Internacionales es muy similar, pues lo que se debe determinar es cuál es el valor fiscal y contable de la partida a una fecha en particular. En ese sentido, si para efectos fiscales se está utilizando, por ejemplo, el método de reducción de saldos, y si para el modelo contable se está utilizando uno de línea de recta, esto conlleva a que se genere una diferencia entre el valor fiscal y contable, por lo tanto, será necesario reconocer el impuesto diferido, enfocándose principalmente en las partidas del balance. Para comprender más a fondo el tema del impuesto diferido se debe estudiar la NIC 12 y la sección 29 de los Estándares Internacionales.   

Reconocimiento de depreciación en la adecuación de terreno para una plantación de caña de azúcar 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, señala que frente al tema de los cultivos de caña de azúcar se desarrollan conceptos como adecuación, preparación y siembra y que el término adecuación se refiere básicamente a colocar el terreno en condiciones óptimas para que se pueda cultivar sin ningún inconveniente. 

Ahora bien, la adecuación no hace referencia precisamente a una labor que se desarrolle en el cultivo de la caña, sino a una labor sobre el terreno. Por consiguiente, el proceso de adecuación se puede llevar como mayor valor del terreno y no se debe depreciar. 

Material relacionado: