Colpensiones ofrece la posibilidad de afiliarse al RPM con prestación definida, y sus afiliados pueden realizar aportes al sistema o continuar efectuándolos si se hicieron en Colombia. En Asofondos, las semanas o períodos se contabilizan según las reglas establecidas en convenios con otros países.
Colpensiones ofrece la posibilidad de afiliarse al RPM con prestación definida, y sus afiliados pueden realizar aportes al sistema o continuar efectuándolos si se hicieron en Colombia. En Asofondos, las semanas o períodos se contabilizan según las reglas establecidas en convenios con otros países.
Esta semana, el Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer que 18.162 colombianos afiliados cotizan a pensión desde el exterior. Sin embargo, un obstáculo que enfrentan las personas que salen del país es su temor a no pensionarse. La cuestión está en que las personas desconocen que el sistema colombiano ofrece varias posibilidades para lograrlo.
El programa Colombianos en el exterior de Colpensiones, cuenta con 18.162 afiliados que cotizan a su pensión desde el exterior. Sin embargo, para los expertos esta cifra es muy baja, teniendo en cuenta que, aproximadamente 4,7 millones de colombianos viven en otro país.
Para Asofondos, “ha cobrado vigor la internacionalización de la seguridad social, por lo que diferentes países han suscrito convenios bilaterales de seguridad social, que buscan el establecimiento de un derecho pensional común entre los países signatarios”.
Actualmente, Colombia tiene convenios de seguridad social con Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y España. Los colombianos que estén pensando en viajar, establecerse y laborar en alguno de los países anteriores, deben tener presente que, el tiempo que coticen a pensión en estas naciones será tenido en cuenta para el reconocimiento de su pensión, una vez cumplan con los requisitos establecidos.
Según la página de Colpensiones, con los actuales convenios los colombianos que hayan cotizado a pensión en alguno de los países mencionados líneas atrás y en Colombia, podrán sumar estos aportes para, posteriormente, solicitar la reclamación de la pensión de vejez, invalidez o sobreviviente, siempre y cuando se reúnan todos los requisitos.
En el sitio web de la entidad, se plantea un ejemplo para entender mejor la situación:
«Natalia es colombiana, y con su trabajo aportó durante 10 años a pensión, pero recibió una oferta laboral en España; allí trabajo por 7 años. Al regresar a Colombia, a Natalia se le sumará el tiempo que cotizó en seguridad social en España con el tiempo que tenía antes de irse del país, es decir, que tendría 17 años cotizados a pensión y, en el momento que complete los requisitos, podrá solicitar una pensión de vejez».