Las maquiladoras son empresas especializadas en prestar servicios de mano de obra u otros servicios de apoyo a sus clientes. Las entidades que las contratan deben decidir si contabilizan el costo como un servicio recibido o como una compra de mercancía. Mencionamos algunas claves para esta decisión.
Las maquiladoras son empresas especializadas en prestar servicios de mano de obra u otros servicios de apoyo a sus clientes. Las entidades que las contratan deben decidir si contabilizan el costo como un servicio recibido o como una compra de mercancía. Mencionamos algunas claves para esta decisión.
El origen de las maquilas como las conocemos en la actualidad se remonta a los años 60, en México, cuando el Gobierno de ese entonces instauró algunas normas para incentivar la creación de empresas que procesaran productos principalmente para empresas estadounidenses. En Colombia y el resto de Latinoamérica se propagaron este tipo de empresas en los años 90, gracias a la política de apertura económica.
Las empresas que contratan a las maquiladoras generalmente firman contratos según los cuales estas últimas reciben inventario de su contratante, lo procesan y lo devuelven después de la transformación del producto.
En esta modalidad de contratación la empresa contratante le provee materias primas, insumos y otros materiales a la empresa maquiladora. La maquiladora, por su parte, se encarga de aplicarle los procedimientos establecidos por la empresa contratante, para que los productos adquieran las cualidades requeridas por dicha empresa.
[pq]Incluso si el contratante se viera en la obligación de emitir una factura para trasladar los inventarios a la empresa maquiladora por razones legales, no debe contabilizar esa transferencia como un ingreso[/pq], sino como un simple traslado entre bodegas.
Modas Maya es una empresa que fabrica prendas de vestir, y ha contratado a una maquiladora para todas las labores relacionadas con costura. Para ello adquirió telas, botones, hilos y otros insumos, con un costo de $1.200.000. La contabilización debe realizarse como se muestra a continuación:
Cuenta |
Débito |
Crédito |
22xx – Cuentas por pagar a proveedores | $1.200.000 | |
14xx – Inventarios – Bodega propia | $1.200.000 |
Modas Maya envió la materia prima a las bodegas de la maquiladora y, por tanto, efectúa el siguiente registro:
Cuenta |
Débito |
Crédito |
14xx – Inventarios – Bodega propia | $1.200.000 | |
14xx – Inventarios – Maquiladora | $1.200.000 |
Nótese que el traslado de la materia prima a las bodegas de la maquiladora solo genera un cambio de ubicación, en lugar de contabilizarse como un ingreso.
Otra modalidad de contratación para estas empresas consiste en que el contratante le entrega a la maquiladora los requerimientos mínimos de calidad, presentación u otros aspectos, y esta última se encarga de comprar la materia prima y elaborar el producto que solicita el contratante.
En este tipo de contratación el contratante solo debe reconocer el inventario en el momento en el cual obtenga los riesgos y beneficios significativos asociados a la propiedad del inventario, tal como si comprara cualquier producto.
Es posible que el contrato establezca que el contratante debe indemnizar a la maquiladora en caso de cancelar el contrato de suministro sin la debida anticipación, pero este hecho no es suficiente para que el contratante tenga que reconocer el inventario previamente. En su lugar, si este llega a incumplir, deberá reconocer un gasto y un pasivo.
Es usual que en los contratos de suministro de productos se establezca una cláusula según la cual el contratante tiene el derecho incondicional de revisar la calidad de los productos enviados por la maquiladora, y devolverlos si no cumplen los requerimientos mínimos. El contratante y la maquiladora deben proceder así:
Algunas entidades que hacen uso de maquiladoras suelen transferirles materias primas a título de venta para generar utilidades en sus propios estados financieros. Hay que tener presente que este tipo de traslados de inventario, aunque se acompañen con una factura de venta, no deben ser reconocidos como ingreso, pues la entidad contratante mantiene los riesgos y ventajas asociados a la propiedad de tales materias primas.
CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)
*Exclusivo para Actualícese