Actualícese.com

Contabilización de un componente de propiedades, planta y equipo reemplazado

El Estándar para Pymes requiere que el costo de reemplazo de un componente importante de propiedades, planta y equipo se añada al costo del activo. Esto debe cumplirse, incluso si el activo no se ha depreciado por separado. Para esto, se requiere revisar los lineamientos de la sección 17.

Fecha de publicación: 6 de junio de 2018
Contabilización de un componente de propiedades, planta y equipo reemplazado
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

El Estándar para Pymes requiere que el costo de reemplazo de un componente importante de propiedades, planta y equipo se añada al costo del activo. Esto debe cumplirse, incluso si el activo no se ha depreciado por separado. Para esto, se requiere revisar los lineamientos de la sección 17.

El tratamiento contable de los elementos de propiedades, planta y equipo se encuentra en la sección 17 de la Norma para Pymes. El párrafo 17.6 de la citada norma establece, particularmente, el tratamiento que se le debe dar a los componentes más importantes de esta categoría de activos.

La razón de ser de este requerimiento, radica en que los componentes importantes de propiedades, planta y equipo se deben depreciar por separado, principalmente cuando tienen una vida útil diferente al resto de componentes de la categoría de activos.

En el momento en que uno de estos componentes importantes deba ser reemplazado, la norma en mención demanda que la entidad haga la baja en cuentas del saldo en libros del componente reemplazado, y cargue el costo del nuevo al respectivo activo.

Caso 1

Suponga que una entidad adquiere una máquina para su proceso productivo. Esta última se compone de un chasis rígido en acero y aluminio, un motor, y sus componentes electrónicos. El costo total de la máquina es de $420.000.000, de los cuales $100.000.000 se adjudican al motor, $90.000.000 a los componentes electrónicos, y $230.000.000 al resto de la máquina.

[pq]La separación por componentes es producto del juicio de la gerencia, y no necesariamente se requiere solicitar concepto a un especialista[/pq], a menos que la gerencia no tenga los suficientes elementos para justificar su decisión.

Las vidas útiles de estos componentes son: 10 años para el motor, 6 años para los componentes electrónicos y 30 años para el resto de la máquina. El valor residual de todos los componentes es cero.

Suponga que en el año 4 fue necesario cambiar todos los componentes electrónicos, para ser reemplazados por una tecnología más avanzada. El costo de los nuevos componentes fue de $95.000.000.

En este caso, la entidad debe dar de baja el saldo en libros de los componentes eléctricos en la fecha del cambio. Para calcular este valor en libros, la entidad ha debido calcular la depreciación por separado para estos componentes, así:

Costo

$90.000.000

Valor residual

$0

Valor depreciable

$90.000.000

Vida útil

6 años

Depreciación anual

$15.000.000

Depreciación al año 4

$60.000.000

Valor en libros

$30.000.000

 

El valor obtenido en el cálculo anterior corresponde al valor en libros del componente electrónico, el cual debió ser dado de baja en cuentas para proceder a reconocer el nuevo componente:

Cuenta

Débito

Crédito

PPE – Componente electrónico

$90.000.000

PPE – Depreciación acumulada

$60.000.000

Gasto – Deterioro de PPE

$30.000.000

 

A continuación, se observa cómo se llevó a cabo el reconocimiento del nuevo componente:

Cuenta

Débito

Crédito

PPE – Componente electrónico

$95.000.000

Pasivo – Acreedores varios

$95.000.000

 

¿Qué hacer si el componente no se encuentra separado?

Es posible que la entidad no haya separado oportunamente algún componente de propiedades, planta y equipo. Lo anterior, quizá porque no se percató de que el valor era material y su vida útil era diferenciada, o simplemente porque cometió el error de ignorar este requerimiento al momento de reconocer el activo.

Cuando eso sucede, y la entidad va a cambiar un componente significativo, la norma establece que la entidad debe determinar, de igual manera, el valor en libros del activo a sustituir. En estos casos, el costo de reposición puede ser un indicador del valor que tenía el componente en el momento de su reconocimiento.

Caso 2

Los datos son los mismos del ejemplo anterior, pero, en este caso, la entidad había estado depreciando todos los componentes con una misma vida útil de 30 años.

En el año 4, cuando la entidad debió cambiar los componentes electrónicos, no tenía disponible el valor en libros de este elemento, por lo cual procedió a estimarlo, haciendo uso del costo de reposición.

Para ello, realizó una evaluación del costo de una máquina nueva, el cual ascendía, a esa fecha, a la suma de $500.000.000, de los cuales se estima que $120.000.000 millones correspondían al motor, $100.000.000 a los componentes eléctricos y $280.000.000 al resto de componentes.

De acuerdo con lo anterior, la entidad calculó que el 20 % del valor de la máquina correspondía a sus componentes electrónicos.

Este porcentaje (20 %) se aplica al valor en libros actual de la máquina, y el valor resultante es el valor en libros atribuido a los componentes electrónicos, así:

Valor original de la máquina

$420.000.000

Vida útil

30 años

Depreciación anual

$14.000.000

Depreciación acumulada año 4

$56.000.000

Valor en libros

$364.000.000

Valor atribuido a componentes electrónicos $72.800.000 (20 % del valor anterior)
Este valor se descompone en:
Costo

$84.000.000

Depreciación

$11.200.000

 

Este valor se debe dar de baja para, posteriormente, proceder a reconocer el nuevo componente electrónico:

Cuenta

Débito

Crédito

PPE – Componente electrónico

$84.000.000

PPE – Depreciación acumulada

$11.200.000

Gasto – Deterioro de PPE

$72.800.000

 

A continuación, se observa cómo se llevó a cabo el reconocimiento del nuevo componente:

Cuenta

Débito

Crédito

PPE – Componente electrónico

$95.000.000

Pasivo – Acreedores varios

$95.000.000

 

CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)

*Exclusivo para Actualícese

Material relacionado: