Claudio E. Díaz, socio de Accounting Advisory Services e IFRS en KPMG Colombia, afirma que los entes reguladores y fiscalizadores nacionales deben entregarle a los contadores públicos herramientas para que la tarea de comprender los Estándares Internacionales sea más sencilla.
Claudio E. Díaz, socio de Accounting Advisory Services e IFRS en KPMG Colombia, afirma que los entes reguladores y fiscalizadores nacionales deben entregarle a los contadores públicos herramientas para que la tarea de comprender los Estándares Internacionales sea más sencilla.
Ya que Colombia era uno de los pocos países que faltaba para desarrollar su convergencia a la normativa contable internacional, y gracias a la experiencia de otros, se pensaría que su proceso sería sin grandes sobresaltos y contratiempos.
Sin embargo, desde el punto de vista de Claudio E. Díaz, en el andar se ha observado que el camino se ha recorrido con bastantes tropiezos. “Para las empresas en Colombia ha sido un escenario complejo y el tiempo asignado por las autoridades para la conversión es muy corto”, expresa Díaz.
En otras latitudes se negoció un proceso de adopción entre las empresas que aplicaron full norma, PYME y aquellas que adoptaron IPSAS; sin embargo, en el país se plantea un proceso de tan solo 3 años para que todas las empresas, incluso las públicas, converjan a las nuevas normas internacionales.
Es un difícil desafío considerando la complejidad que esto significa para una organización, el nivel del profesional que se requiere, no solo contable sino en toda la organización, gobiernos corporativos robustos, estructuras formales de procesos contables y de control, y una fuerte coordinación entre las entidades públicas y de supervisión.
Desde el punto de vista de Claudia E. Díaz, estos obstáculos se han presentado porque:
Frente a lo anterior, Díaz entrega una serie de recomendaciones a los entes reguladores y fiscalizadores del país: