El IASB emite la NIIF 17 para apoyar el reconocimiento, medición y revelación de los contratos de seguros, y con el fin de que las aseguradoras emitan información financiera comparable y otorguen un valor agregado a los usuarios, especialmente a los inversionistas. Esta norma rige a partir de 2021.
El IASB emite la NIIF 17 para apoyar el reconocimiento, medición y revelación de los contratos de seguros, y con el fin de que las aseguradoras emitan información financiera comparable y otorguen un valor agregado a los usuarios, especialmente a los inversionistas. Esta norma rige a partir de 2021.
Debido a los requerimientos que el público ha realizado el IASB ha venido trabajando los últimos 10 años en elaborar una norma que propicie en el sector de las aseguradoras la revelación de información financiera con altos estándares de calidad, y que sirva de apoyo a los inversionistas a la hora de tomar decisiones puesto que, como lo comentó en una entrevista Hans Hoogervorst, actual presidente del IASB: “Los seguros son una parte importante de la economía mundial, las aseguradoras que usan las Normas Internacionales de Información Financiera tienen activos totales por más de USD 13 billones”. Por este motivo, y dado el impacto que tienen en la economía, se hace importante que los usuarios de la información tengan conocimiento de cómo está la situación financiera de estas entidades en cuanto a ganancias y riesgos.
La NIIF 4 es una norma provisional que se utiliza para tratar la información de los contratos de seguros, pero que deja muchos espacios en la preparación y revelación de información, de manera que permite que las compañías lleven la contabilidad bajo diferentes marcos contables (entre estos, marcos nacionales); estas diferencias en el tratamiento contable de cada país impiden que se pueda comparar o comprender la información financiera al momento de evaluar los resultados para decisiones de inversión. Al respecto de esta situación, se han presentado casos en los que al aplicar la norma nacional una aseguradora puede obtener ganancias, pero al aplicar otra norma obtiene pérdidas, esto pone en dificultades a los usuarios de la información.
Por estos motivos, y dado que no se contaba con una norma adecuada en términos contables para el tratamiento, presentación y revelación de información financiera por parte de las entidades aseguradoras y quienes contraten con ellas, se emite la NIIF 17.
Debido a que esta sería la primera norma internacional de alta calidad para negocios de seguros, su implementación supone todo un reto para las aseguradoras, quienes tendrán que dejar de emitir su información a costo histórico para emitirla en cifras actualizadas a través de variables financieras (mostrando la combinación de componentes de instrumentos financieros y contratos de servicios). El enfoque de esta NIIF comprende:
La fecha de entrada en vigencia de la NIIF 17, según el IASB, está dispuesta para el 2021. Ante tal situación, llama la atención que el CTCP mencione que esta norma tendrá vigencia a partir de enero de 2020, permitiendo así una adopción anticipada; sin embargo, por ahora la norma está en proceso de discusión pública.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y bajo el interés de que la implementación de esta nueva norma no generé mayores contratiempos, se hace necesario que los profesionales contables se manifiesten en cuanto a qué tan eficaz o apropiada resulta la aplicación de esta norma en Colombia, si existe alguna excepción a lo contemplado en la NIIF 17 por parte de las entidades colombianas y si esta norma va en contra de alguna disposición legal (la información podrá enviarla a los correos que aparecen en la página del CTCP).