Los diversos costos de créditos de consumo, avances de tarjetas de crédito, consumo crediticio de 2 a 6 meses y cuota de manejo de tarjetas débito permiten que los usuarios sepan cuáles son las entidades más caras y baratas. Sin embargo, estos servicios siguen adquiriéndose a pesar del alza.
Los diversos costos de créditos de consumo, avances de tarjetas de crédito, consumo crediticio de 2 a 6 meses y cuota de manejo de tarjetas débito permiten que los usuarios sepan cuáles son las entidades más caras y baratas. Sin embargo, estos servicios siguen adquiriéndose a pesar del alza.
Pese a la desaceleración económica del país y las altas tasas de interés, los colombianos siguen adquiriendo créditos de consumo y un gran número de tarjetas. Así lo concluye el más reciente informe de actualidad del sistema financiero de la Superintendencia Financiera de Colombia.
En cuanto a los créditos de consumo, el informe señala que al cierre de agosto, el saldo fue de 107,9 billones de pesos, 1,3 billones por encima del valor observado en julio del 2016, lo que supuso un crecimiento real anual del 3,7% y 12,1% nominal, además de un aumento de 112 puntos básicos respecto al séptimo mes del año.
Además, en este periodo se observó un aumento en los desembolsos por 60.100 millones de pesos con respecto a julio, al pasar de 7,44 billones a 7,50 billones, y la tasa de interés promedio para la modalidad de consumo en agosto fue de 24,19%.
Los desembolsos por tarjeta de crédito no superaron a los registrados en julio por 50.500 millones de pesos. No obstante, este producto continúa con gran demanda y crecimiento. Muestra de ello es que a agosto, en el país hay 14,33 millones de tarjetas, lo que supuso un incremento de 4,46%.
Con más de 25 bancos operando en el país que ofrecen diversos portafolios para el manejo de sus recursos, Asobancaria recomienda a los usuarios que su elección de banco no sea tomada a la ligera, pues depende de muchos aspectos a evaluar.
«Los precios de los productos y servicios financieros que ofrece la banca colombiana muestran una dinámica favorable para el consumidor financiero», dice la entidad, tras añadir que su responsabilidad fiscal muestra beneficios y desventajas que no solo están representados por sus montos a pagar por transacciones o movimientos, sino por los beneficios que pueden brindar.
Crédito de consumo, avances de tarjetas de crédito, consumo crediticio de 2 a 6 meses y cuota de manejo de tarjetas débito son los servicios analizados por el diario Portafolio para ofrecer indicaciones a los colombianos sobre qué banco es el mejor para sus necesidades.
Los siguientes datos, actualizados según Asobancaria al cierre financiero del mes de agosto del 2016, fueron tomados con base en las tarifas establecidas por los 25 bancos que existen en Colombia con diferentes portafolios, y así se dividen:
Bancos más caros:
Más baratos:
Más caros:
Más baratos:
Más caros:
Más baratos:
Más caros:
Más baratos: