Hoy realizamos un reconocimiento al Dr. Pedro Luis Bohórquez, quien para nosotros es el Contador del Año. En entrevista nos comenta que el nuevo escenario normativo globalizado implica mayores exigencias para la profesión. También que la CGN está haciendo alianzas y fortalecimiento presupuestal para los retos que debe afrontar la entidad. Finalmente, están centrando esfuerzos en la investigación tendiente a identificar las particularidades de las entidades públicas y operaciones del sector público.
Son 19 meses los que ya lleva el Dr. Pedro Luis Bohórquez al comando de la Contaduría General de la Nación. Este Contador Público de la Universidad de La Salle; cuenta con amplia experiencia académica, investigativa y de proyección social.
Fue Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad San Martín. Se desempeñó como asesor del Despacho del Viceministerio de Trabajo; Director Seccional Administrativo y Financiero de la Fiscalía General de la Nación de Bogotá y Cundinamarca; Subdirector Nacional Administrativo y Financiero, Jefe de la Oficina de Control Interno, Director Financiero y Director Regional del SENA en Bogotá y Cundinamarca. Hoy, destacamos su labor al frente de esta institución.
La Ley 1314 de 2009 no es prudente verla de manera pragmática como un esfuerzo aislado de reglamentación contable y, en tal sentido considero relevante contextualizar esta ley y su reglamentación, en un norte alineado con competitividad, productividad y formalización empresarial.
Competitividad porque el uso de las NIIF, con un adecuado aseguramiento y seguimiento es garantía de calidad de la información y eso es lo que valoran en un mundo globalizado tanto inversionistas como los mercados.
Productividad porque una información íntegra y fiable obtenida bajo un lenguaje común apunta a dar cuenta de la gestión y la proyección empresarial, lo que en sentir se traduce en un tema de eficiencia y reducción de costos, tanto financieros como de transacción.
Y finalmente se espera que la Ley contribuya a la formalización empresarial al poder implementarse un modelo contable simplificado que busca cubrir las necesidades del número más significativo de empresarios de Colombia, representado en las microempresas, que a partir de información de base contable obtenida bajo un criterio de costo beneficio podrán formalizar e impulsar su actividad, con las consecuentes implicaciones para el mundo productivo y laboral.
El nuevo escenario normativo de una globalización contable implica hoy mayores exigencias para la profesión contable y los contables de este país. La respuesta a dichas exigencias está en el fortalecimiento de sus competencias y habilidades con un enfoque interdisciplinario y el refuerzo de conductas éticas en el ejercicio profesional, para con ello generar valor agregado, permitiendo así que en su rol de innovadores sean personas asertivas, creativas, con pensamiento analítico, responsables y capaces de liderar y aportar soluciones a los problemas de su mundo y tiempo, para así ser gestores de ejecución de estrategias.
Se demanda para quienes lideran los proyectos de implementación de NIIF en las empresas fundamentalmente capacidad para entender su organización, su negocio, el desarrollo de la empresa y las perspectivas de crecimiento de la misma. Con el entendimiento pleno de lo que es la empresa y su visión, y al efecto, es necesario remarcar el tema de la cada vez más necesaria interdisciplinariedad del contador público como líder del cual se espera y se requiere, capacidad de gestión de equipos de trabajo de alto desempeño, liderazgo y cada vez más conocimientos en economía, administración, finanzas y tecnología.
Siempre los recursos resultan escasos frente a las necesidades y requerimientos desde la óptica de la culturización contable y la capacitación técnica. No obstante, hemos previsto un fortalecimiento presupuestal para desarrollar la labor de capacitación centrada en los servidores públicos e implementamos un proyecto amplio de regulación que busca responder no solamente a los retos que nos impone la modernización de la regulación con normas internacionales, sino que pretendemos seguir respondiendo a las necesidades de difundir de manera eficiente la regulación propia del sector público y que no se circunscribe solamente al ámbito de las normas internacionales.
Adicionalmente, hemos implementado con criterios de eficiencia y generación de sinergias, alianzas con facultades de contaduría pública de diferentes universidades del país y con el SENA, con el propósito de cobijar no solamente a los servidores públicos, sino también llegar con información de primera mano, y con expertos en las temáticas de lo público, a un sector ampliado que comprende estudiantes, docentes y otros sectores interesados.