Cuando una compañía conoce casos de delitos informáticos, no los denuncia por temor a perder clientes, a que sus acciones en el mercado caigan, o que los hechos relacionados con corrupción y fraude involucren a alguien al interior de la empresa. ¿Por qué el crimen financiero toma fuerza?
Cuando una compañía conoce casos de delitos informáticos, no los denuncia por temor a perder clientes, a que sus acciones en el mercado caigan, o que los hechos relacionados con corrupción y fraude involucren a alguien al interior de la empresa. ¿Por qué el crimen financiero toma fuerza?
Cerca de la mitad de las grandes organizaciones mundiales han sido víctimas de fraude, robo, lavado de dinero u otros delitos financieros, lo que se traduce en pérdidas por 1,45 billones de dólares, equivalentes al 3,5 % de su facturación anual. Así lo confirma el informe Revelando el verdadero costo de los delitos financieros, elaborado por Thomson Reuters.
La encuesta se realizó a más de 2.300 líderes empresariales de alto nivel en grandes empresas de 19 países, con el fin de observar resultados y determinar qué tan generalizado se encuentra este tipo de crimen a nivel mundial. El informe presenta que el 47 % de los encuestados admite que su organización ha sufrido al menos un incidente de delito financiero en los últimos 12 meses.
Tanto el cibercrimen como el fraude son nombrados por los encuestados como los delitos financieros más comunes. Además, las empresas que participaron en la encuesta estimaron una pérdida agregada total de 1,45 billones de dólares, lo que, como ya se mencionó, equivale al 3,5 % de su facturación global.
Las respuestas brindadas a través del informe de Thomson Reuters revelan que una combinación de factores impulsa este tipo de crímenes, mediante la generación de un ambiente óptimo para que prosperen. Dichos factores aparecen en un contexto para las organizaciones que se encuentran bajo una presión creciente de aumentar las ganancias en un mercado global. Por ejemplo:
Adicionalmente, un 41 % de los casos conocidos de delitos financieros no se informan, entre otras razones, porque:
Phil Cotter, director global del negocio de riesgo y cumplimiento de Thomson Reuters, afirmó en un boletín de prensa de Thomson Reuters que “el crimen financiero causa daños incalculables en todo el mundo. El producto del soborno, la corrupción, el fraude, el narcotráfico y otros delitos organizados se han visto implicados en la financiación del terrorismo, los abusos de los derechos humanos, como la esclavitud y el trabajo infantil, y los delitos ambientales. Esto tiene serios costos económicos y sociales en términos de la pérdida de ingresos para el Tesoro Público, que podrían invertirse en el desarrollo social”.