Las entidades que pertenecen al Grupo 2 de la Convergencia a Estándares Internacionales presentarán al cierre del 2016 sus primeros estados financieros comparativos, en esta herramienta ilustramos de manera didáctica algunas de las labores que deben realizar los contadores para avanzar del ESFA hasta dichos informes.
Las entidades que pertenecen al Grupo 2 de la Convergencia a Estándares Internacionales presentarán al cierre del 2016 sus primeros estados financieros comparativos, en esta herramienta ilustramos de manera didáctica algunas de las labores que deben realizar los contadores para avanzar del ESFA hasta dichos informes.
La herramienta está compuesta por un grupo de hojas de trabajo en Excel, 21 en total, en las que se hace un seguimiento del ciclo completo y se presentan los pasos secuenciales que van desde el Estado de Situación Financiera de Apertura –ESFA–, reconocimientos bajo Normas Colombianas de Información Financiera –NCIF– 2015, estados financieros al 31 diciembre del 2015, reconocimiento bajo NCIF 2016 y estados financieros comparativos al 31 de diciembre del 2016. Estas hojas son flexibles para que cada usuario les efectúe los ajustes que considere pertinente.
A continuación describimos las hojas de trabajo:
Resumen de los movimientos correspondientes a la adopción por primera vez (ajustes por adopción, ajustes por corrección de errores y reclasificaciones). También se incluyen los movimientos de cada cuenta para los años 2015 y 2016 y los respectivos ajustes de cierre contable. Esta hoja permite mirar el panorama completo desde los saldos contables al 31 de diciembre del 2014, hasta los estados financieros del 31 de diciembre del 2016.
Documentación de la conversión del Balance General en un ESFA, los planteamientos de cada caso, así como el reconocimiento contable de cada uno de ellos.
Presentación de las tablas de amortización y otra información relacionada con la inversión en bonos que mantiene la entidad.
Memorias de análisis y cálculo de deterioro de cartera y pérdidas por valoración de cuentas por cobrar.
Cálculo de la bonificación por quinquenio que se incluyó en el ESFA.
Matriz con el resumen de las cuentas que se vieron afectadas en la transición a la Norma Internacional para pymes.
Presentación de movimientos y transacciones por el año 2015 y 2016. Además de las transacciones del día a día, como compras y ventas, gastos y otras, se incluyen los ajustes de fin de ejercicio y la revisión de las estimaciones que se hicieron a la fecha de transición.
Se incluyen datos relacionados con un préstamo por pagar, que se recibió desde antes de la fecha de transición.
Incluye la actualización del pasivo por concepto de bonificación por quinquenio correspondiente al cierre del año 2016.
Incluye la actualización del pasivo por concepto de bonificación por quinquenio correspondiente al cierre del año 2015.
Contiene datos básicos y tabla de amortización de un crédito recibido en el año 2015.
Incluye información necesaria para calcular las depreciaciones de la propiedad, planta y equipo.
Se efectúa la depuración de la renta fiscal para calcular el impuesto de renta corriente.
Contiene los movimientos de los períodos 2015 y 2016 registrados de acuerdo con las normas fiscales, para obtener los valores fiscales de activos y pasivos al corte del 31 de diciembre del 2015 y 2016.
Es una hoja de comprobación de saldos preparada de acuerdo con normas fiscales para los años 2015 y 2016.
Contiene el detalle de las inversiones a cada fecha de corte.
Información relacionada con una máquina adquirida mediante contrato de leasing.
En esta hoja se elabora el estado de situación financiera, con base en los saldos de las cuentas a cada fecha de corte. Estos datos se calculan de manera automática.
En esta hoja se realiza el estado del resultado integral con base en los saldos de las cuentas a cada fecha de corte. Estos datos se calculan de manera automática.
En esta hoja se lleva a cabo el estado de cambios en el patrimonio, con base en los saldos de las cuentas a cada fecha de corte. Estos datos se calculan de manera automática.
En esta hoja se efectúa el estado de flujos de efectivo con base en los saldos de las cuentas a cada fecha de corte. Estos datos se calculan de manera automática.
Incluye el listado de cuentas utilizado en el ejercicio.
Nota: Este caso práctico cuenta con material académico de respaldo como conferencias explicativas, modelos, normatividad, etc. que puede adquirir con el libro La Norma Internacional para Pymes aplicada de principio a fin.
Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)
*Exclusivo para Actualícese