Actualícese.com

Estándar pleno: ¿cuáles son los puntos más relevantes para estudiarlo y aprenderlo?

Los contadores públicos Diana Vega, Carlos Arturo Rodríguez y Andrea Barrera, comparten sus puntos de vista sobre lo que el Estándar Pleno ofrece a los profesionales contables, y la forma en que estos deben prepararse para afrontar su complejidad y extensión.

Fecha de publicación: 12 de diciembre de 2018
Estándar pleno: ¿cuáles son los puntos más relevantes para estudiarlo y aprenderlo?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Los contadores públicos Diana Vega, Carlos Arturo Rodríguez y Andrea Barrera, comparten sus puntos de vista sobre lo que el Estándar Pleno ofrece a los profesionales contables, y la forma en que estos deben prepararse para afrontar su complejidad y extensión.

Diana Vega, socia en Normas Internacionales de Información Financiera de BKF International, afirma en entrevista con Actualícese que los profesionales contables debemos ser íntegros, razón por la cual es necesario tener conocimiento del Estándar Pleno, porque nos abre puertas a otras oportunidades laborales.

“En segundo lugar, el Estándar para Pymes es un marco similar al de las plenas, solo que más resumido, con menos opciones de políticas contables y menos requerimientos de revelación. Lo anterior quiere decir que, si conocemos el Estándar Pleno, solo tenemos que identificar las diferencias con el Estándar para Pymes y prácticamente estaríamos cubiertos”, dice Vega.

Vega asegura que debido a que el Estándar Pleno es para entidades que cotizan en bolsa de valores y compañías de interés público (como el caso de las entidades financieras), sus requerimientos son mucho más extensos y complejos, lo que requiere de un esfuerzo más grande para estudiarlo, entenderlo y aplicarlo.

Carlos Arturo Rodríguez, socio de IFAS SAS, afirma en Actualícese por su parte que para las entidades del grupo 1, y para las que pertenecían naturalmente al grupo 2 y que voluntariamente migraron al 1; es fundamental presentar sus estados financieros con base en los Estándares Internacionales, toda vez que esto les permite acceder a nuevos mercados y competir en ellos, por cuanto su información financiera es comparable con la de otras entidades radicadas en diferentes jurisdicciones.

“Para las entidades del grupo 2 es importante conocer el Estándar Pleno debido a que la jerarquía normativa del Estándar para Pymes (ver párrafo 10.3 y siguientes) permite utilizar excepcionalmente (cuando el tema no sea tratado en el Estándar para Pymes) el Estándar Pleno. Por lo tanto, el desconocimiento de este último podría limitar las alternativas de tratamiento contable en una entidad del grupo 2”, explica Rodríguez.

“entender y ponerse en la tarea de estudiar el Estándar Pleno es complejo. Es una misión que requiere convicción, tiempo y recursos”

Para él, entender y ponerse en la tarea de estudiar el Estándar Pleno es complejo. Es una misión que requiere convicción, tiempo y recursos. Adicionalmente, se requiere precisar un método y un plan de estudios.

Andrea Barrera, gerente senior de outsourcing de BDO Colombia, afirma en Actualícese que si bien en nuestro país la mayor parte de las compañías son pymes, existe una ventaja al conocer el Estándar Pleno, y es que el objetivo de este es desarrollar en el interés público un conjunto único de Normas de Información Financiera legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad, basándose en principios articulados. Así las compañías se comunican con el mercado global, accionistas, potenciales inversionistas, entes reguladores, vinculadas en el extranjero, entre otros tantos.

“Al conocer dichos estándares, correlacionan todos estos tomadores de decisiones y permiten que se hable el mismo idioma entre ellos, dentro y fuera del país”, dice.

Para Barrera, aunque las Normas Internacionales son extensas y complejas en su redacción, lo más relevante para estudiar el Estándar es identificar las normas clave y las que podrían afectar las transacciones comunes de las compañías colombianas.

“Es necesario, sin embargo, que se inicie «por el principio», en donde podría verse la necesidad de entender para qué es el marco conceptual y cómo es la forma en que se deben adoptar (NIIF 1 – Adopción por primera vez)”, dice ella.

Material relacionado