Así como las cabezas visibles y que lideran una empresa deben conocer detalles alrededor del tema de los Estándares Internacionales de Información Financiera, estos deben invertir en la capacitación de los empleados −no solo en los contadores públicos− para crear un recurso humano competitivo.
Así como las cabezas visibles y que lideran una empresa deben conocer detalles alrededor del tema de los Estándares Internacionales de Información Financiera, estos deben invertir en la capacitación de los empleados −no solo en los contadores públicos− para crear un recurso humano competitivo.
El contador público, el gerente general, el gerente financiero y los mismos accionistas de una empresa se deben involucrar en todo el proceso de convergencia a los Estándares Internacionales de Información Financiera.
La evolución de estos ha sido notoria a lo largo de los años, transformándose de normas de contabilidad a normas que ofrecen mayor información financiera para uso, no solo del contador, sino también para beneficio de quienes toman las decisiones en la organización.
Los Estándares Internacionales, más allá de ofrecer un tema de marco de registro y calidad contable, trascienden en un asunto de transparencia de toda la información generada por cada uno de los colaboradores.
Como se expresó inicialmente, son muchos los que tienen que interactuar con las Normas Internacionales. Al interior de toda organización debe existir un involucramiento, y aquí es donde aparece la responsabilidad por parte de la gerencia de la empresa que debe empapar a todo el personal para que conozca y se capacite sobre los alcances de los diversos cambios en la normativa de las Normas Internacionales, la cual afectará de forma directa los negocios y transacciones de la compañía.
“La meta deberá ser destacarse del montón y formar parte del grupo de contadores de avanzada, que hoy ya viene obteniendo la certificación internacional que demuestre que están listos en estándares internacionales”, expresa Waldo Maticorena, gerente general de IFRS Masters.
En el mercado colombiano ya hay oferta certificadora internacional, que le permitirá al profesional contable demostrar a sus empleadores o clientes que no solo cumplió con el 80% de asistencia a un curso de capacitación en Estándares Internacionales, sino que además pasó por un proceso de certificación internacional que solo se obtiene aprobando un examen que comprueba que realmente aprendió.
Para Maticorena, el demostrar conocimiento de Estándares Internacionales pone en ventaja a quienes se encuentran preparados para asumirlas, convirtiéndose en valor agregado para el contador de hoy.