Actualícese.com

Evaluación del auditor ante la conciliación de patrimonio y resultados bajo NIIF

Durante el período de transición, es necesario realizar una conciliación en donde se especifique la situación de la empresa antes, durante y después de la implementación de las NIIF. Además, se recomienda que las labores de auditoría se realicen de acuerdo con las directrices establecidas en las Normas Internacionales de Auditoría.

Fecha de publicación: 5 de febrero de 2015
Evaluación del auditor ante la conciliación de patrimonio y resultados bajo NIIF
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Durante el período de transición, es necesario realizar una conciliación en donde se especifique la situación de la empresa antes, durante y después de la implementación de  las NIIF. Además, se recomienda que las labores de auditoría se realicen de acuerdo con las directrices establecidas en las Normas Internacionales de Auditoría.

Respondamos la siguiente pregunta: En el período de transición a NIIF, ¿el auditor debe evaluar la conciliación de patrimonio y resultados?

En el período de transición se deben hacer algunos ajustes, y estos pueden impactar el patrimonio de la empresa reflejándose, bien sea en una cuenta patrimonial o en la cuenta de utilidades acumuladas. Por tal motivo, es necesario realizar una conciliación en donde se especifique la situación de la empresa antes, durante y después de la transición a las NIIF, señalando además, cómo se reexpresa la información en los Estados Financieros; en otras palabras, en dicha conciliación se deberá colocar el antes, el después y los diferentes cambios que se hicieron al implementar las NIIF.

Es recomendable que la labor de auditoría, durante el período de transición, se realice de acuerdo con las directrices establecidas en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y que se solicite un encargo individual al auditor sobre la conciliación de patrimonio y resultados que se originó por el cambio de las normas locales a las NIIF; para poder iniciar los saldos de manera adecuada, respaldada con un informe de auditoría.

Se recomienda también que el auditor que realice el examen durante el período de implementación de las NIIF sea el mismo antes, durante y después de la transición, para que él conozca todo el proceso que lleva la empresa y lo tenga mucho más claro, de manera que lo pueda analizar a plenitud y reciba de primera mano toda la información para que, en caso de no estar de acuerdo con algún proceso, se busquen mecanismos de entendimiento; las discrepancias que resulten entre la empresa y el auditor debido a la información objeto de examen por este último, deben ser resueltas para evitar informes con salvedades. No obstante, si definitivamente se presentan diferencias irreconciliables, es preciso buscar una tercera opinión, de tal manera que puedan llegar a puntos de entendimiento.

La aplicación de las  NIIF no se debe convertir en un dolor de cabeza; si se presentan diferentes puntos de vista al asumir una determinada valoración, medición de algunas cifras del balance, bien sea de activos, pasivos o patrimonio, se debe tener la tranquilidad de que las cosas se están haciendo de la mejor manera posible.

Material Relacionado: