Actualícese.com

Factura electrónica en Colombia: se fortalecerá su uso en 2017

Alberto Redondo, director de Marketing de Seres para Iberoamérica, afirma que la DIAN continuará seleccionando los grupos de obligados a facturar de manera electrónica. En dicho proceso, la entidad atenderá criterios como el volumen de operaciones, ingresos, patrimonio e importancia en el recaudo.

Fecha de publicación: 17 de enero de 2017
Factura electrónica en Colombia: se fortalecerá su uso en 2017
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Alberto Redondo, director de Marketing de Seres para Iberoamérica, afirma que la DIAN continuará seleccionando los grupos de obligados a facturar de manera electrónica. En dicho proceso, la entidad atenderá criterios como el volumen de operaciones, ingresos, patrimonio e importancia en el recaudo.

El fortalecimiento de la DIAN para mejorar la transparencia fiscal será uno de los grandes hitos económicos de 2017 en Colombia. A lo largo del año, el Gobierno procurará implementar mejoras en el sistema informático y tecnológico de la entidad, a fin de facilitar el cumplimiento de las metas de recaudo.

Vale recordar que, a finales de 2015, dicha entidad anunció el nuevo modelo de facturación electrónica y, junto con 59 empresas del país, trabajó durante 2016 en la puesta a punto del sistema a través de un plan piloto de seis meses de duración, con el que se realizaron pruebas y ajustes a las condiciones técnicas y funcionales del modelo.

“El objetivo para 2017 será alentar el uso de la factura electrónica e impulsar el intercambio de información automática entre las empresas del país.”

Este plan piloto permitió que la DIAN habilitara a 19 empresas a facturar de manera electrónica desde el 21 de noviembre de 2016. El objetivo para 2017 será alentar el uso de la factura electrónica e impulsar el intercambio de información automática entre las empresas del país.

Según Alberto Redondo, Director de Marketing de Seres para Iberoamérica, “2017 será el año de la factura electrónica en Colombia y nuestro papel es colaborar decididamente con el impulso dado por la DIAN, ayudando a las empresas colombianas a realizar esta transición para que tenga un efecto positivo en sus negocios”.

La factura electrónica y el intercambio automático de información entre las empresas se encuentran soportados con diferentes soluciones y servicios que permiten a estas concentrarse solo en su negocio. Así lo afirma Redondo, «Nosotros nos ocupamos del resto, de que todo funcione, de incorporar los cambios normativos y fiscales que se vayan produciendo, de asegurar la compatibilidad con los diferentes formatos de factura electrónica, en Colombia o en terceros países, reduciendo costes y mejorando la gestión de las empresas”.

2017 será un año marcado por cambios en Colombia. La entrada en vigor del Decreto 1349 de 2016 ha supuesto el impulso definitivo para el uso de la factura electrónica en el país, ya que la DIAN puede establecer la obligación de facturar mediante este mecanismo.

En consecuencia, resulta previsible que la DIAN continúe seleccionando los grupos de obligados a facturar bajo el nuevo modelo. En dicho proceso, la entidad atenderá criterios como el volumen de operaciones, ingresos, patrimonio, importancia en el recaudo, nivel de riesgo, cumplimiento de obligaciones tributarias, solicitantes de devoluciones, y zonas urbanas o rurales.

Una vez seleccionadas, las empresas contarán con tres meses para iniciarse en el modelo establecido por el Decreto 2242 de 2015 y la Resolución 000019 del 24 de febrero de 2016. Según Redondo, “las empresas colombianas tienen que ser capaces de anticiparse a este cambio inminente si no quieren que su actividad de negocio se vea alterada. La factura electrónica asiste a una transformación continua”.

Material relacionado