Ninguna multinacional colombiana, dentro de las 35 principales de América Latina, aparece en el escalafón que anualmente publica la Cepal. La mayor parte de la inversión nacional se dirige a Estados Unidos con el 57%.
Muchas compañías de América Latina no sólo se están expandiendo alrededor de los países de la región sino que ya están llegando a Estados Unidos. De igual manera, destinos como Europa y Asia están siendo vistos con buenos ojos. Sin embargo, las empresas colombianas no hacen parte de ese grupo de inversionistas. ¿Por qué? Según la Cepal, Colombia sólo participó con el 6.24% de los US $34.651 millones de dólares que las empresas de nuestra región destinaron en inversión extranjera.
«Pienso que a los colombianos nos da susto y tenemos un complejo de «imposible que afuera no hayan hecho esto que se me ocurrió. Es más, cuando trabajé en Pagos Online siempre creimos que en Argentina, Brasil o Chile ya debía existir un sistema de pagos competitivo, y la verdad es que nosotros habíamos iniciado casi tres años antes que todos ellos». Así lo afirma Julio Mario Camacho Ospina, presidente de Hyundai Heavy Industries.
Esta empresa se dedicada a la distribución y comercialización de equipos y suministros para la construcción, manejo de cargas especiales, para mantenimiento de vías férreas, manejadores de contenedores llenos o vacíos y la industria en general. Su casa matriz está en Korea, pero son conscientes que se debe invertir fuera de nuestro país. Y ya dieron el primer paso.
«Poco a poco, todos, nos hemos empezado a quitar ese tabú de encima y hay más iniciativas hacia el extranjero. Por ejemplo, en nuestro caso particular ya hemos iniciado proyectos puntuales en Ecuador y Venezuela», agrega Camacho Ospina.
Lo anterior da como resultado que ninguna multinacional colombiana aparezca dentro del escalafón que anualmente publica la Cepal en donde Pdvsa de Venezuela (US $110.000), Petrobras de Brasil (US $87.476) y Telmex de México (US $41.221) aparecen en los tres primeros lugares.
Entonces, ¿por qué Colombia está atascado en este punto de la inversión si existen claros y exitosos casos dentro de la región? Por ejemplo, la mexicana Cemex adquirió la cementera australiana Rinker, lo que hizo que se ubicara en el primer lugar mundial en la venta de materiales para la construcción. Invirtieron US $14.500 millones y sus ventas sobrepasan los US $15.000 millones anuales.
En Chile, Falabella invirtió en países como Argentina, Uruguay y Colombia. Embraer, fabricante de aviones, la petrolera Petrobras y el banco Itaú, que adquirió activos de BankBoston en varios países de la región, son algunos casos exitosos de multinacionales brasileras. ¿Será entonces que Colombia no está teniendo éxito a la hora de ver las ganancias?
Christian Pardo, analista económico del diario ADN, piensa que «nuestros mandatarios tienen que facilitar las cosas. La Dian no tiene que poner tantas trabas a la hora que alguien quiera exportar. No deberían existir enredos para justificar una inversión en el exterior o para asociarse con un extranjero en el exterior. La consecuencia de esto es que las empresas crean sus filiales por fuera, pero sin relacionarlas con las colombianas y dejan la plata por fuera», afirma.
Para Pardo, las multinacionales colombianas no miran bien una gran cantidad de países que se muestran como grandes oportunidades para invertir. «Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son un claro ejemplo. Son emergentes y ya se convirtieron en mercados gigantes. Ahora, no hay que irse tan lejos para darse cuenta que nuestra región es interesante con Brasil, Chile y México como ejemplo», agrega.
Las multinacionales colombianas de hidrocarburos sacan la cara
Nuestro país, la mayor parte de la inversión en el exterior se dirige a Estados Unidos con el 57%. El resto se reparte fundamentalmente en Brasil con el 19%, Panamá con el 13% y México con el 8%. Cabe destacar que en el más reciente informe de la Cepal, en el apartado de las ‘Inversiones de las translatinas en el exterior de 2008’ no se nombra ninguna colombiana.
La Industria Nacional de Chocolates adquirió empresas de alimentos en Costa Rica, Panamá y Perú en 2006; Cementos Argos lleva varios años invirtiendo en Estados Unidos, sin embargo el sector que saca la cara por Colombia es el de los hidrocarburos y combustibles.
En los tres primeros meses del año, la inversión nacional llegó a US$ 390 millones, según Portafolio. La cifra corresponde a empresas como Ecopetrol que en la actualidad realiza exploraciones en Perú, Brasil y México. Asimismo, Terpel adquirió una cadena de estaciones de servicio en Chile.
La inversión extranjera directa en Colombia sumó US $3.146 millones de dólares en el primer trimestre del 2009. Las utilidades por parte de las empresas extranjeras ascendió a US $1.851 millones de dólares en el mismo lapso de tiempo, con un crecimiento de 29,2%con relación a igual ejercicio del 2007.
Colombia frente a los demás países de la región (Según estadísticas de la Cepal)
1) 61% de la inversión extranjera en la región la realizaron empresas brasileñas con US $20.457 millones de dólares.
2) Mientras Chile destina el 4.5% del PIB en inversión extrajera, Colombia sólo destina el 1.5%.
3) El 98% de las ventas de Pdvsa (Venezuela) provienen del exterior. En el 2007 facturó US $110.000 millones de dólares.
4) Colombia tuvo un ingreso neto por parte de inversión extranjera de US $10.563 millones de dólares en el 2008.