Flujos de efectivo y costo de capital
- Publicado: 24 diciembre, 2015
Los flujos de efectivo son herramientas fundamentales para lograr la visualización de un proyecto, de modo tal que se permite estimar el costo del capital, el cual posibilita a los inversionistas el estudio previo a fin de recurrir a óptimas alternativas de financiación e inversión.
Para desarrollar los flujos de efectivo de un proyecto, es necesario recordar que aquellos provenientes de los activos tienen tres componentes:
- Los flujos de efectivo en operación.
- Los costos de capital.
- Los cambios en el capital de trabajo neto.
¿Cómo calcular el flujo de efectivo de un proyecto?
La fórmula que se debe aplicar es: FCL = FEO – Cambio en K de T neto – Costos de K
En donde:
Flujo de efectivo de un proyecto = FCL
Flujo de efectivo operativo = FEO
Capital de trabajo = K de T
¿Cómo calcular el flujo de efectivo operativo?
La fórmula que se debe aplicar es: FEO = UAII + Depreciación – Impuestos
En donde:
FEO= Flujo de efectivo operativo
K de T= Capital de trabajo
UAII= Utilidad Antes de Intereses e Impuestos
Los flujos de efectivo de proyectos representan los flujos futuros del proyecto, los cuales se traen a valor presente con la tasa de interés de oportunidad del inversionista o con el costo de capital promedio ponderado de la empresa.
Qué es el costo de capital promedio ponderado (CCPP= WACC)?
El costo de capital es la rentabilidad mínima que deben producir los activos de la empresa, teniendo en cuenta la forma como están financiados.
El costo de capital es una cifra que se utiliza para tres propósitos:
- Evaluar proyectos.
- Valorar la empresa.
- Calcular el EVA.
En los dos primeros casos, los flujos de caja son calculados después de deducir los impuestos, lo cual implica que el costo de capital, como tasa de descuento a utilizar para traerlos a valor presente, también deberá estar expresado después de impuestos.
El EVA se entiende como el valor agregado para el propietario después de cumplir igualmente el compromiso tributario, por lo que también debe utilizarse en su cálculo un CK después de impuestos.
Importante: El costo de capital se expresa después de impuestos.
Si desea tener el curso completo, lo puede adquirir en: Matemática Financiera y su Aplicación a las NIC – NIIF
Estos son los temas que sabemos te van a interesar:
Sobre el autor

Luis Bernando Tello
Ha ejercido como docente de posgrado y pregrado de las Universidades Icesi, Javeriana, Libre, Autónoma de Occidente y Santiago de Cali, en Santiago de Cali, Gran Colombia, en Armenia, Nacional en Manizales y Palmira, Tecnológica en Pereira, ESPOL, en Guayaquil Ecuador, en las cátedras de Contabilidad Financiera, Contabilidad Administrativa, Costos para Toma de decisiones, Costeo ABC/ABM, Planeación Financiera, Presupuestos, Matemáticas Financieras, Administración del Capital de Trabajo, Flujos de Efectivo, Administración Financiera, Finanzas Corporativas, Finanzas Internacionales, Evaluación Financiera de Proyectos, Valor Económico Agregado.

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ