Actualícese.com

Incapacidad laboral: 7 respuestas clave

Por diversas razones los empleados de una empresa pueden verse afectados por incapacidades de origen común o de origen laboral. A continuación, se presentan 7 respuestas clave a preguntas sobre el tema, abordadas por nuestro equipo experto en la materia.

Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2017
Incapacidad laboral: 7 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Por diversas razones los empleados de una empresa pueden verse afectados por incapacidades de origen común o de origen laboralA continuación, se presentan 7 respuestas clave a preguntas sobre el tema, abordadas por nuestro equipo experto en la materia. 

Responsable del pago de incapacidades médicas que se generan en un accidente de tránsito 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese, señala que cuando el empleado sufre un accidente de tránsito, debe identificarse si la ocurrencia del siniestro se dio estando este en horario laboral y bajo las órdenes del empleador, o en el medio de transporte que la misma empresa le proporcionaba, para así determinar a quién corresponden las responsabilidades subsiguientes en cuanto a incapacidades y todo lo que surja de esa eventualidad si a la EPS o a la ARL; de darse el caso de un accidente de tránsito fuera de las modalidades antes mencionadas, dicho incidente se tomará como de riesgo común y quien deberá asumir responsabilidades en cuanto a los pagos de los que venimos hablando será la EPS.

Tratamiento de las incapacidades de origen común que superan los 540 días 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese,  aclara que cuando se trata de incapacidades de origen común, a partir del tercer día y hasta el día 180 quien tiene la obligación de asumir el pago de la prestación económica es la EPS y a partir del día 181 el fondo de pensión. 

Igualmente, es importante informar que entre el día 120 y 150 la EPS tiene la obligación de emitir un concepto favorable de rehabilitación, o no favorable de recuperación de la persona que se encuentra incapacitada para poder verificar cuál será la condición de esta a futuro y establecer si hay pérdida de capacidad laboral.

Validez de incapacidad médica de empleado autorizada por médico que no pertenece a la EPS 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese, expresa que si la incapacidad presentada por el empleado ante la empresa se encuentra autorizada por un médico que no pertenece a la EPS a la cual se encuentra afiliado, esta debe ser aceptada siempre y cuando cumpla con los requisitos propios de este tipo de documentos. Seguido a ello, el empleador deberá enviar la incapacidad a la EPS para que esta la transcriba y se proceda al pago del reconocimiento de la prestación económica. 

Finalmente, se informa que los primeros dos días de incapacidad de origen común los debe pagar la empresa y entre el día 3 y 180 lo debe pagar la EPS. 

Afectación de pagos a seguridad social cuando la incapacidad se da por una enfermedad de origen común 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese, aclara que, en caso de incapacidad, y siempre y cuando la incapacidad provenga de una enfermedad de origen común, el pago de los dos primeros días de esta correrán a cargo del empleado y del día 3 al 180 de la EPS. Cuando la enfermedad es de origen laboral quien debe asumir los pagos es la administradora de riesgos laborales (recordemos que los dos primeros días que paga la empresa deben cubrir el 100 % del pago habitual y los que paga la EPS, un porcentaje del 66,67 %).

Incapacidad permanente parcial y entidad apta para declararla 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese, indica que cuando un empleado ha perdido su capacidad laboral en algún porcentaje tiene derecho a que se le reconozca el pago de una prestación económica por concepto de indemnización o por pensión de invalidez. 

Ahora bien, si empleado tiene una pérdida de capacidad laboral que oscila entre 5 % y el 50%, tal situación conlleva a que al empleado se le deba reconocer una indemnización sustitutiva de invalidez, pero si el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral está por encima del 50 % se genera un pago por pensión de invalidez. 

Es importante anotar que las entidades sobre las que recae la responsabilidad de determinar la pérdida de capacidad laboral son, en primera instancia, las EPS o las ARL, y que en caso de que estas no logren determinarla, y según sean las circunstancias, la junta regional de calificación de invalidez o la junta nacional de calificación de invalidez serán las encargadas de tomar la determinación. 

Pago de incapacidad médica para trabajador independiente que cotiza sobre varios contratos 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese, indica que cuando una persona contribuye al sistema de seguridad social integral (salud, pensión y ARL) como trabajador independiente, debe cotizar sobre el 40 % del total de la suma de los ingresos mensuales. 

Así mismo, es importante mencionar que en la incapacidad del trabajador independiente que debe pagar la EPS se deberá tener en cuenta todos los contratos sobre los cuales aporta esta persona. Finalmente, se menciona que los trabajadores independientes deben asumir el 100% del pago de su seguridad social, diferente a lo que sucede en el caso de los trabajadores dependientes, ya que estos pagan una parte y el empleador otra. 

Pago del subsidio familiar a empleado en período de incapacidad 

Natalia Jaimes Lúquez, abogada, especialista en derecho laboral e investigadora adjunta del equipo de Actualícese, señala que durante el período de incapacidad, al empleado se le debe reconocer de igual forma el pago de sus prestaciones sociales y la seguridad social debido a que durante ese tiempo se asume que su contrato no se encuentra suspendido; esto, de acuerdo a lo dictado por el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo. 

Finalmente, se concluye que el subsidio familiar debe, de igual forma, ser pagado por las cajas de compensación familiar, así el empleado se encuentre incapacitado, según lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 21 de 1982. 

Material relacionado: