El Consejo Técnico de la Contaduría Pública compartió el pasado 10 de enero de 2018 su informe de gestión para la vigencia 2017, el cual fue aprobado el 28 de diciembre de 2017. En este editorial mencionaremos algunos adelantos normativos y proyectos que se expusieron en dicho documento.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública compartió el pasado 10 de enero de 2018 su informe de gestión para la vigencia 2017, el cual fue aprobado el 28 de diciembre de 2017. En este editorial mencionaremos algunos adelantos normativos y proyectos que se expusieron en dicho documento.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública compartió el pasado 10 de enero de 2018 su informe de gestión para la vigencia 2017, el cual fue aprobado el 28 de diciembre de 2017. El documento se encuentra disponible para revisión de todos los profesionales contables que estén interesados en conocer la gestión del organismo de normalización técnica de la profesión. En este editorial mencionaremos algunas de las normas o modificaciones emitidas por el IASB (normas que se han convertido en decreto o están en proyecto de serlo), y las orientaciones en las que viene trabajando el CTCP desde el 2017.
Luego de que se cumplieran los procesos de discusión pública y el CTCP evaluara los comentarios, se emitieron algunas recomendaciones que entraron a ser parte de los decretos reglamentarios insertos en el marco técnico normativo para entidades de grupo 1, y que modifican el Decreto 2420 de 2015 y demás normas que lo adicionan o sustituyen. Entre las propuestas realizadas incorporadas como anexo 1.3 en el Decreto 2170 de 2017, las cuales hemos mencionado en otros editoriales, se encuentran:
Entre las nuevas normas emitidas se encuentra la CINIIF 22 Transacciones en moneda extranjera y contraprestaciones anticipadas, la cual aplica a las transacciones realizadas bajo moneda extranjera con el fin de determinar la tasa de cambio a utilizar en el reconocimiento del activo, gasto o ingreso relacionado. También está la CINIIF 23 Incertidumbre sobre los tratamientos fiscales: esta interpretación aclara cómo deben aplicarse los requisitos de reconocimiento y medición incluidos en la NIC 12 cuando existe incertidumbre frente al tratamiento del impuesto a las ganancias.
La NIIF 17 hace parte de las normas emitidas por el IASB y se diseñó con el fin de crear un modelo más eficiente para el reconocimiento, medición y revelación de la información de los contratos de seguro que el que se viene manejando con la NIIF 4, puesto que el negocio de los seguros forma parte importante de la economía mundial. Se espera que con esta norma las aseguradoras emitan información financiera comparable y con altos estándares de calidad. Esta norma regirá a partir del año 2021.
Según el proceso de discusión pública realizado en el año 2016, en el cual se revisaron los modelos de informe de auditoría emitidos en las NIA, se llevaron a cabo algunas modificaciones y se emitieron normas (de las que también hace alusión el CTCP en su informe de gestión). En el nuevo marco técnico de aseguramiento se encuentra:
Durante el año 2017 el CTCP realizó un proceso de planeación y estructuración de documentos que contengan modelos aplicables para el ejercicio contable en Colombia, tarea que seguirá desarrollando en el año 2018 (año en que además espera emitir orientaciones respecto a diferentes temas); entre los documentos que viene trabajando se encuentran: