Actualícese.com

[ORO] Juego completo de Estados Financieros para Pymes (Parte I)

A través de la metodología que ha caracterizado estas conferencias, el Dr. Juan David Maya da inicio al tema del juego completo de los estados financieros; aborda inicialmente las consideraciones sobre el Estado de situación financiera y el Estado de resultado integral.

Fecha de publicación: 15 de marzo de 2017
[ORO] Juego completo de Estados Financieros para Pymes (Parte I)
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

A través de la metodología que ha caracterizado estas conferencias, el Dr. Juan David Maya da inicio al tema del juego completo de los estados financieros; aborda inicialmente las consideraciones sobre el Estado de situación financiera y el Estado de resultado integral.

En esta oportunidad, el Dr. Juan David Maya se ocupa de los estados financieros y el juego completo que deben elaborar las Pymes bajo el Estándar Internacional aplicable, para ello ahonda en las siguientes temáticas:

  1. Juego completo de estados financieros
    • Alternativas de presentación
  2. Características generales
    • Compensación de partidas
    • Identificación de los estados financieros
  3. Estado de situación financiera
    • Partidas e importes a incluir
    • Utilización del modelo corriente y no corriente e identificación de estas partidas
  4. Estado de resultado integral
    • Enfoque de un único estado
    • Enfoque de dos estados
    • Requerimientos generales
    • Desglose de gastos.

A través de las alternativas de presentación se da apertura al análisis de los distintos estados financieros que se establecen y requieren en el Estándar para Pymes; posteriormente, se profundiza en dos de los informes financieros: el Estado de situación financiera y el Estado de resultado integral.

Frente al Estado de situación financiera se expone, a través de su conceptualización y ejemplos prácticos, las partidas e importes que deberán ser incluidos, así como el concepto del modelo corriente y no corriente como una forma de presentación que permite evaluar la liquidez de la entidad y predecir algunos aspectos a futuro.

Para el Estado de resultado integral se abordan los enfoques de un único estado o de dos estados como maneras de elaboración, así como los requerimientos generales y el desglose de gastos que se deberán tener presente para este informe financiero.

Como hemos señalado en anteriores ocasiones, aun encontrándonos en el período de aplicación plena, resulta igual de pertinente el conocimiento de estos asuntos que redundarán en una aplicación del Estándar con completa propiedad.

Si desea continuar su formación en este tema puede adquirir nuestro seminario “Preparación y presentación de estados financieros comparativos bajo Estándar Internacional para Pymes período 2015-2016”