En concordancia con lo determinado en las Nomas de Aseguramiento de la Información –NAI–, los procedimientos sustantivos están diseñados para detectar riesgos materiales en las afirmaciones y operaciones de la organización.
En concordancia con lo determinado en las Nomas de Aseguramiento de la Información –NAI–, los procedimientos sustantivos están diseñados para detectar riesgos materiales en las afirmaciones y operaciones de la organización.
En la norma internacional se reconocen dos tipos de procedimientos sustantivos:
Las cuales consisten en la implementación de técnicas y procesos direccionados a la identificación de los tipos de transacciones, contrastación de los saldos contables, técnicas de reconocimiento y pautas de revelación de la información contable.
Por ejemplo:
Circularizaciones, consistentes en la confirmación de los saldos en los que se incurre en contrapartida con un tercero, tales como clientes, bancos, proveedores, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, entre otras.
Las confirmaciones, las cuales generalmente son ejecutadas de manera interna a nivel empresarial, se refieren a la comunicación con el personal involucrado en la operación económica o en el reconocimiento y revelación contable de la misma; por ejemplo, el encargado de anticipos a quien se le solicita ampliar la información sobre terceros con una edad significativa del anticipo.
Por medio de las pruebas de detalle generalmente se obtiene información que se constituye como insumo para la ejecución de procedimientos analíticos, en la que trascienden los procesos de comparación y confirmación para ejecutar procesos de evaluación y consideración de criterios.
En los procedimientos analíticos se requiere de la ejecución de las pruebas de detalle pertinentes que proporcionen la información idónea para la realización del análisis. En estos procesos se debe considerar el criterio profesional y el conocimiento de la empresa y del entorno a fin de aplicar tanto los criterios de análisis adecuados, como formular conclusiones pertinentes y útiles.
Por ejemplo:
Al ejecutar el proceso de confirmación y clasificación de la cuenta de anticipos, el auditor realiza pruebas de detalle a partir de la información suministrada. En estas se coteja la información de los informes financieros con los soportes presentados o a través de la confirmación directa con el personal. A partir de dicha información se construye una matriz en la que se clasifican por edades los anticipos que especifique el tercero y el concepto.
Para la ejecución del proceso analítico se filtran los anticipos de mayor edad; los rangos van a depender de la realidad empresarial. A partir de dicha información se debe establecer un promedio de edad de los anticipos más antiguos e identificar los conceptos de dicha partida y si existen conceptos recurrentes sobre los que se pueda señalar algún tipo de riesgo.
Otro de los procedimientos analíticos sobre los anticipos es que con base a la antigüedad y los conceptos se estime la adecuada clasificación de las operaciones económicas; en caso contrario, se debe estimar la reclasificación a registrar.
Para garantizar la objetividad de los resultados en los procedimientos sustantivos y la correspondencia de estos con el objetivo de cumplir como herramienta fundamental en el proceso de auditoría, los procedimientos deben contar con unas características fundamentales:
Al momento de realizar los procedimientos sustantivos de auditoría resulta relevante considerar el elemento de la imprevisibilidad en la selección de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los mismos.
La importancia de la imprevisibilidad radica fundamentalmente en el objetivo de impedir la recurrencia de los procedimientos causando la familiarización del personal con las pruebas; y a su vez, permita la manipulación de la información que termine por afectar la veracidad y fiabilidad en los resultados arrojados por el proceso de auditoría, facilitando el ocultamiento de la información fraudulenta.