Actualícese.com

Labores mínimas de revisoría fiscal para el cierre de año

La verificación de la evaluación de la hipótesis de negocio en marcha, la revisión de los cambios en las políticas y las estimaciones contables y la participación en la toma física de inventarios son algunas de las labores fundamentales que el revisor fiscal debe realizar en este cierre contable.

Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2020
Labores mínimas de revisoría fiscal para el cierre de año
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Es conveniente que el revisor fiscal se prepare con tiempo suficiente para las extenuantes y necesarias labores de cierre contable y operacional, que le permitirán completar la evidencia válida y suficiente para dictaminar los estados financieros cortados al 31 de diciembre de 2020, presentar su informe a la asamblea general ordinaria de accionistas (en sociedades por acciones) o a la junta anual ordinaria de socios (en las sociedades de personas) y ajustar su tiempo para disfrutar de las festividades decembrinas.

Para ello es conveniente que utilice herramientas como modelos en Word y plantillas en Excel.

A continuación, relaciono las que considero son las labores fundamentales que debe realizar la revisoría fiscal en este cierre de año (advirtiendo que no son las únicas, sino solamente las principales):

  1. Verificación sobre si, a raíz del coronavirus, se puede o no aplicar la hipótesis de empresa en marcha.
  2. Revisión de las políticas contables, para saber si durante el año se modificaron algunas o se establecieron nuevas (principalmente, debido al COVID-19).
  3. Averiguar con la administración de la empresa si en 2020 hubo cambios en las estimaciones contables.
  4. Examinar los presupuestos preparados por la empresa para el año 2021.
  5. Participar, en cuanto sea posible, en las reuniones de la empresa para planear la toma física de inventarios finales. Y, por supuesto, hacer presencia en dicha toma física de inventarios.
  6. Analizar la validez de la distribución de costos indirectos de producción de bienes y servicios.
  7. Determinar si las subvenciones recibidas del Gobierno (Programa de Apoyo al Empleo Formal –Paef– y Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios –PAP–) se contabilizaron correctamente.
  8. Comprobar si las propiedades, planta y equipo que no estuvieron en uso durante la cuarentena se depreciaron o no.
  9. Verificar cómo se contabilizaron los elementos de bioseguridad.
  10. Revisar el cálculo y pago oportuno de los aportes parafiscales y de seguridad social, teniendo en cuenta que por motivos de la pandemia en 2020 pudieron tomarse bases diferentes a las normales.
  11. Examinar el IVA, considerando especialmente los días sin IVA durante el año 2020.
  12. Verificación de cálculos correctos y pagos oportunos de retenciones en la fuente sobre diferentes impuestos.
  13. Determinación de si el ICA y otros impuestos se liquidaron correctamente y se pagaron en la fecha oportuna.
  14. Circularización de cuentas por cobrar y por pagar.
  15. Comprobación de las posibles sanciones aplicadas por la Dian y por las secretarías distritales y municipales de Hacienda por presentación tardía, o con incorrecciones, de la información exógena.
  16. Examen sobre la existencia de activos y/o pasivos contingentes.
  17. Confirmación de saldos, a favor y en contra, en cuentas y obligaciones bancarias.
  18. Verificación del deterioro de activos.
  19. Determinación del adecuado valor razonable (en sus diversos métodos).
  20. Examen de la proyección de la declaración de renta y de su contabilización dentro del pasivo al 31 de diciembre de 2020.
  21. Revisión de la correcta presentación de los estados financieros al cierre del año y de sus correspondientes notas.

C.P. Carlos Humberto Sastoque M.
carsastoque@yahoo.com