Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Las NIIFs en Colombia. Reflexiones – José Meiber Padilla


La situación jurídica, por ponerle un nombre, de la Contaduría en Colombia está regulada por las Leyes 145/60 y 43 /90 las que reglamentan la profesión de la Contaduría Pública y el Decreto 2649/93 que reglamenta la Contabilidad y adoptan los principios de Contabilidad generalmente aceptados. Además de lo anterior esta del decreto 2650/93 el llamado PUC, que con sus dinámicas contables, estáticas son lo más parecido que tenemos  a las NIIF, definidas estas como una serie de criterios y directrices enfocadas a presentar Estados Financieros  confiables que permitan la toma de decisiones de diverso orden tanto  a propios como a terceros.

Una  pregunta sería: que tienen de “nuevo” o de novedoso las NIIF, reemplazan, complementan, actualizan lo que existe actualmente?

Entre las novedades que presentan las NIIF, es importante destacar los nuevos conceptos sobre las cuales descansan las mismas, por ejemplo, se habla de “Información Financiera” que indudablemente representa un avance respecto al concepto tradicional de Estados Financieros, pues incluye un compromiso más profundo de quienes la preparan y presentan. El concepto de “con el propósito de información general” muy ligado con el anterior. También resultan muy destacables las “características cualitativas de la información de los Estados Financieros”. Y entre todas las novedades merece especial atención el concepto de “valor razonable”, pues  parece el aspecto más importante de esta normas, al cual de ser posible  me referiré de manera más detallada.  Otro aspecto importante es el concepto de “situación financiera, rendimiento financiero y flujo de caja” como un conjunto integral que presta un servicio invaluable para que la información tenga un gran valor decisorio.

La primera pregunta  es porque no ha existido la necesidad de las NIIF en nuestro país ? Una respuesta que se me ocurre es por la forma como están conformada las empresas en nuestro medio, según estadísticas las mayoría de nuestro universo empresarial más del 90% son Pymes y de ellas un alto porcentaje son empresas de tipo familiar. Esto hace que los usuarios de la información sean los propietarios, el gobierno y el sector financiero, no necesariamente en este orden.

En los países desarrollados aparece un usuario de vital importancia que es el Inversionista,  el cual a través de los diversos mecanismos que ofrece el mercado de capitales debe tomar decisiones fundamentada en la “información financiera”. Aquí en Colombia las pocas veces que se trata de enfrentar este tipo de decisiones de compra o fusión se recurre a la denominada Banca de Inversión, cualquier cosa que eso sea, porque la información contable, no es información financiera. Para ser realista en nuestro medio el usuario más exigente es el sector financiero especialmente cuando las empresas se encuentran muy endeudadas, aumentando de esta manera los riegos, otro usuario son los entes de Control (Superintendencias) que en muchos casos tienen diferentes legislaciones entre si..

En concordancia con lo anteriormente dicho dentro de la Contabilidad a la Colombiana actual, me parece que existen puntos críticos que las NIIF van a entrar a modificar de formas sustancial, estos son:  los Inventarios, las inversiones, Los Diferidos- Intangibles y los activos fijos, pues me parece que en las demás partidas la incidencia va a ser de orden menor, bien sea por su poca aplicabilidad (el caso de los estudios actuariales de las pensiones) o porque el margen de maniobra es tan poco para aplicar diferencias de criterios.

Como lo mencioné antes, el principio del Valor Razonable me parece de vital importancia y sin duda marcara un hito en el futuro del ejercicio de la Contaduría, el cual quisiera ilustrar con un ejemplo de la vida profesional y sobre el cual ya escribí un artículo en Actualícese y es el referente a la Diferencia en cambio. Cuando el dólar abandonó su revaluación programada y comenzó a flotar al vaivén de los dictados del mercado en ocasiones con una volatilidad exagerada,  el efecto que sobre los estados de resultados de las empresas importadoras de bienes durables o de lenta rotación, fue dramático, pues   pueden comenzar a presentar utilidades, solo, debida a la diferencia en cambio, porque la Ortodoxia contable existente exigía que tales partidas debían llevarse contra otros ingresos, estos hasta hace no mucho tiempo eran gravados con el impuesto de Industria y Comercio para acabar de completar el triste panorama.

Lo anterior producía un efecto devastador ante el sector financiero, pues se interpretaba como que la operación o el negocio no eran rentables. Utilizando el criterio de Valor Razonable estas partidas se llevaron modificando el costo de ventas, no cual es a todas luces más adecuado, pues los beneficios o perjuicios del comportamiento del dólar afectan finalmente este rubro del balance.

Dejo estas reflexiones a consideración de la comunidad contable, todo aporte a su mejoramiento y claridad será bienvenido.

Atentamente,

JOSE MEIBER PADILLA

Revisó: Luis Raúl Uribe Medina
Consultor NIC-NIIFs
E-mail: rauluribe05@yahoo.com

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito