Libranzas: derechos del deudor e información que deben brindar las compañías que las ofrecen
- Publicado: 11 diciembre, 2017
Adquirir productos, servicios financieros o bienes y servicios acreditados con un salario, prestaciones sociales o pensión, puede ser la entrada al negocio de las libranzas. Sin embargo, antes de iniciar es importante conocer las condiciones y lo que debe informar cada compañía de libranza.
Diferentes entidades, como la Procuraduría General de la Nación y las Superintendencias (de Sociedades, Financiera, Economía Solidaria e Industria y Comercio), buscan permanentemente la protección de los inversionistas y de los consumidores financieros; en tal contexto las libranzas son un producto que cada vez gana más interés de los usuarios pero se debe reducir el desconocimiento por parte de los ciudadanos sobre el mismo. Por tal motivo es acertado conocer los derechos y deberes que tienen los consumidores en el mercado de libranzas, así como lo que se le debe exigir a las operadoras.
Se entiende por libranza una autorización que le entrega el asalariado o pensionado a su empleador o entidad pagadora, para que realice un descuento de su salario o pensión con el objeto de que este sea girado a favor de las entidades operadoras para atender los productos, bienes y servicios objeto de libranza.
En consecuencia, cualquier persona natural asalariada o pensionada puede adquirir productos y servicios financieros o bienes y servicios de cualquier naturaleza, acreditados con su salario, sus prestaciones sociales de carácter económico o su pensión, siempre que medie la mencionada autorización.
¿Quiénes pueden otorgar créditos por libranza?
- Establecimientos de crédito vigilados por la Superfinanciera
- Los patrimonios autónomos conformados en desarrollo de un contrato de fiducia mercantil
- Sociedades comerciales
- Cooperativas
- Precooperativas
- Cajas de compensación
- Fondos de empleados
- Institutos de Fomento y Desarrollo –Infis–
- Sociedades o asociaciones mutuales
Si usted pidió una libranza tenga en cuenta los siguientes puntos. Veamos.
Condiciones de una libranza
- El beneficiario debe autorizar de forma expresa e irrevocable a la entidad pagadora para que esta efectúe la libranza respectiva.
- En ningún caso la tasa de interés correspondiente a los productos y servicios objeto de libranza debe superar la tasa máxima permitida legalmente.
- Dicha tasa de interés solo puede modificarse en determinados eventos y con la expresa autorización del beneficiario.
- Que la libranza se efectúe, siempre y cuando el asalariado o pensionado no reciba menos del 50 % del neto de su salario o pensión.
Derechos del deudor
- Escoger libre y gratuitamente cualquier entidad operadora para efectuar operaciones de libranza, así como aquella a través de la cual se realiza el pago de su nómina, honorarios o pensión.
- Solicitar que los recursos descontados se destinen a una cuenta AFC o a otra de igual naturaleza.
- En ningún caso su empleador o entidad pagadora cobrará cuota de administración, comisión o suma alguna por realizar el descuento o el giro de los recursos.
- Estar protegidos por las normas de protección al consumidor que le sean aplicables.
- Tomar un seguro de desempleo en caso de adquisición o alquiler de vivienda, cuya indemnización podrá ser percibida por la entidad operadora en caso de incumplimiento.
Las compañías de libranza deberán informarle
- Lugar y fecha de la celebración del contrato.
- Nombre o razón social y domicilio del establecimiento o persona que le ofrece el crédito.
- El valor total que se va a financiar.
- El número de cuotas periódicas en que se realizará el pago.
- El monto de la cuota que deberá pagar mensualmente o con la periodicidad acordada.
- La tasa de interés.
- La tasa de interés moratorio en caso de incumplimiento.
- La tasa de interés máxima legal vigente al momento de celebración del contrato.
- Si se le exige un pagaré, este deberá estar completamente identificado con número, fecha de otorgamiento, vencimiento y demás datos que permitan una identificación de las partes.
- Numeración y descripción de las garantías reales o personales del crédito.
- Cualquier valor adicional a la cuota mensual que se tenga que pagar por seguros, impuestos, entre otros.
- Indicar sobre el cobro de los gastos de cobranza y la forma en que estos son calculados.
Material relacionado
- [Análisis] Cooperativas de papel sacan ‘tajada’ gracias a libranzas extrabancarias
- [Noticia] Supersociedades asegura que en proceso de Estraval se presentaron 4.602 reclamantes
- [Noticia] Así funciona el negocio de las libranzas en Colombia

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ