Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.
En Actualícese hemos desarrollado varias herramientas conforme a la normatividad aplicable al tipo de persona natural, con el fin de facilitar la elaboración de la declaración de renta por el año gravable 2017. En este editorial las relacionamos e indicamos el propósito de cada una de ellas.
En nuestra infografía titulada Puntos clave en la declaración de renta de personas naturales año gravable 2017 destacamos los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de elaborar y presentar la declaración del impuesto de renta; uno de estos es atender las disposiciones normativas vigentes. Para tal efecto, el doctor Diego Guevara, líder de investigación tributaria de Actualícese ha realizado cuatro herramientas, que puede consultar en Declaración de renta de personas naturales año gravable 2017: 4 liquidadores avanzados e imprescindibles, las cuales contienen varias explicaciones sobre el diligenciamiento de cada uno de los renglones de los formularios 210 y 110, e incluye una vasta normatividad sobre el tema, lo que le permitirá al usuario preliquidar de manera automática dichos formularios.
“La residencia fiscal incide en el formulario a utilizar (210 o 110) y los conceptos a declarar (un no residente solo declara el patrimonio poseído en Colombia y las rentas de fuente nacional”
No obstante, en nuestro portal puede encontrar otros liquidadores, matrices y guías específicas que le servirán para cumplir dicho propósito, como los que enunciamos a continuación:
- Para establecer si una persona natural se encuentra o no obligada a presentar la declaración de renta, puede acceder a las siguientes herramientas: Matriz para definir si una persona natural está obligada a declarar renta de acuerdo con la reforma tributaria, Requisitos para que persona natural quede exonerada de declarar renta por el año gravable 2017, Guía: Personas naturales no residentes obligadas o no a declarar impuesto de renta.
- La residencia fiscal incide en el formulario a utilizar (210 o 110) y los conceptos a declarar (un no residente solo declara el patrimonio poseído en Colombia y las rentas de fuente nacional. Para tal efecto, puede consultar la matriz: Residente para efectos fiscales y la guía: Residencia fiscal y sus implicaciones.
- Una vez se ha identificado que el contribuyente se encuentra obligado a declarar o que desea hacerlo de forma voluntaria, es necesario determinar los documentos soporte para solicitar, los cuales enunciamos en la guía: Declaración de renta de personas naturales: documentos necesarios para su elaboración (recordemos que con la Ley 1819 de 2016 algunos conceptos dejaron de ser considerados deducciones, para ser tratados como descuento. Tal es el caso de las donaciones a las entidades del régimen tributario especial; ciertos conceptos pueden tratarse como descuento y a la vez como deducción, como, por ejemplo, las donaciones a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas).
- Luego, es necesario estipular la normatividad vigente aplicable al contribuyente, aspectos que hemos abordado en la Guía de indicadores y otros datos básicos para elaborar la declaración, y las herramientas: Doctrinas de la Dian, Decretos a analizar al elaborar la declaración de renta y las Resoluciones y circulares, que facilitarán dicho proceso, de la mano de la guía referente a las Normas del Estatuto Tributario sobre el patrimonio y renta según obligación de llevar contabilidad.
- Según la situación del contribuyente, al momento de realizar la depuración puede hacer uso de las siguientes herramientas: Conceptos que se someten o no a límites de rentas y deducciones especiales, Depreciación y valor máximo a deducir, Renta presuntiva y las novedades de la reforma tributaria en su determinación, Guía sobre la aplicación de las rentas exentas a la renta presuntiva en el formulario 210, Beneficios tributarios por venta o herencia de bien inmueble y el Liquidador de utilidad por venta de activo fijo depreciable que será renta por recuperación de deducciones.
Material relacionado: