Un manual de buenas prácticas en materia de créditos en línea busca proteger a los usuarios, fomentando el uso responsable de los créditos. Colombia Fintech pone la lupa sobre las entidades que realicen estos préstamos para que los usuarios tengan claras las reglas de juego.
Un manual de buenas prácticas en materia de créditos en línea busca proteger a los usuarios, fomentando el uso responsable de los créditos. Colombia Fintech pone la lupa sobre las entidades que realicen estos préstamos para que los usuarios tengan claras las reglas de juego.
Las compañías que ofrecen créditos online y que son miembros de la asociación de empresas Fintech de Colombia –Colombia Fintech–, han definido un manual de responsabilidad financiera dentro de sus procesos de autorregulación para la industria de los créditos por internet en nuestro país, con el que se busca crear un estándar de buenas prácticas dirigido a las compañías que ofrecen créditos en línea en el país.
El manual busca que las entidades que realicen préstamos en línea:
Dentro de los aspectos más llamativos, el código señala que en las páginas web se debe explicar claramente cómo funciona el servicio y las implicaciones legales del uso y el no pago. La publicidad en los medios debe reflejar la realidad del servicio prestado para evitar publicidad engañosa, entre otros parámetros.
De igual forma, deben permitir la flexibilidad y herramientas en la web para que los usuarios puedan elegir el monto que necesitan y el tiempo de plazo para pagar el crédito. Igualmente, poner a disposición canales de atención de servicio al cliente donde los usuarios se puedan comunicar con dichas compañías.
En la creación del manual, Rapicredit y Lineru, líderes del sector y miembros de la asociación colombiana de empresas fintech, son las compañías que han tomado la iniciativa de cara a la regulación de los préstamos en internet. Frente a los objetivos del código, Martin Schrimpff, cofundador de Lineru, afirma que:
«(…) es fundamental demarcar las buenas prácticas acordadas en las fintech a las compañías que ofrecen créditos por internet, con el fin de proteger y beneficiar, a su vez, a los clientes fomentando el uso responsable de las tecnologías en los créditos online.»
Por otra parte, Juan Esteban Saldarriaga, cofundador de Rapicredit, asegura que:
«(…) el código busca que las empresas que generen créditos por internet realicen sus actividades empresariales con honestidad, de forma responsable, justa y enmarcada en el cumplimiento de la normatividad legal y ética vigente, buscando mejorar la inclusión financiera y permitiendo que más colombianos tengan historial de crédito».
Como lo publica Enter.co, se trata de compañías que ofrecen soluciones en temáticas como medios de pago y canales electrónicos, infraestructura para entidades financieras, soluciones financieras para empresas, finanzas personales y gestión patrimonial, crédito online, trading y mercados, plataformas de crowdfunding, insurtech, bitcoin y blockchain.
En enero de este año nació Colombia Fintech, entidad que tiene ítems de trabajo como generación de comunidad, transferencia de conocimiento y mecanismos de regulación. Entre los miembros fundadores de la asociación se encuentran Rapicredit, Kredicity, Mesfix, Sempli, Kapital, PayU, Mibank, Notecuelgues.com, Zinobe, Miadministrador.co, Puntored, Wikiplata y Busqo.