Entre los distintos métodos de depreciación contenidos en la sección 17 del Estándar para Pymes se encuentra el método de depreciación decreciente. En este editorial lo analizaremos.
Como concepto general, la depreciación puede entenderse como el reconocimiento de una vida útil de un activo y por consiguiente la distribución sistemática o prorrateada de su valor. Este hecho es reconocido por la sección 17 del Estándar para Pymes dentro del cálculo del valor posterior de las partidas correspondientes a propiedad, planta y equipo.
En cuanto a la aplicación de este procedimiento, y según las características del bien a depreciar, la entidad deberá establecer uno de los tres métodos de depreciación reconocidos por el Estándar Internacional, entre los que se encuentra el método de depreciación decreciente.
Este método se caracteriza por el reconocimiento del desgaste o uso de la propiedad, planta y equipo en mayor medida durante los primeros años de la vida útil del activo. Este método se sustenta en la medida en que ciertos activos pueden caracterizarse por un aprovechamiento mayor durante los primeros años, producto de su funcionamiento o uso, el cual ira menguando con el paso del tiempo.
El enfoque más característico de este método de depreciación es el denominado “suma de números de dígitos”. Este enfoque, característico de una depreciación acelerada, se aplica determinando el importe depreciable y multiplicando este por el porcentaje de depreciación asignado.
Depreciación Anual = Importe depreciable X % Porcentaje de depreciación asignado
Dónde: