Este año, las exportaciones podrían rondar los 25.000 millones de dólares, lo que significa un decrecimiento de 33,4%. Los altos impuestos pueden ser una desventaja para obtener inversión extranjera.
Este año las exportaciones podrían rondar los 25.000 millones de dólares, lo que significa un decrecimiento del 33,4%. Los altos impuestos pueden ser una desventaja para obtener inversión extranjera.
En septiembre, durante la edición 27 del Congreso Nacional del Exportador, el presidente de la Junta Directiva de Analdex, Ronald Bakalarz, expresó que la coyuntura de un dólar alto (el cual ya está bajando) no puede desaprovecharse entre los empresarios.
Desde su punto de vista, luego que los exportadores colombianos resistieron a los embates de la revaluación del peso durante casi una década, las actuales condiciones económicas son un escenario prometedor para que las ventas externas del país se recuperen de forma progresiva. De igual manera manifestó que el incremento de las exportaciones no se dará de forma espontánea.
El directivo también insistió en trabajar en el tema tributario y dijo que la reforma al sistema de impuestos del 2014 definió una estructura impositiva que saca de competencia a los exportadores. Con estos niveles de tributación, el país está en desventaja para obtener inversión extranjera.
Como lo publica El Tiempo, según Alexander Riveros, economista sénior de Bancolombia, las ventas colombianas al exterior retrocederán en un 39%. “Este resultado estaría explicado por una reducción del 55 % en las ventas de crudo, condicionadas por el desplome en las cotizaciones internacionales, y por una disminución del 21% en el resto de la oferta exportable”, explica al medio de comunicación.
Si se cumple el pronóstico, las exportaciones sumarían un valor de 25.200 millones de dólares, registrando un decrecimiento del 33,4% en términos anuales.
Por otra parte, los aumentos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales encarecen el crédito y, por tanto, el consumo de los hogares y empresas se ve golpeado. En ese sentido las exportaciones de Colombia hacia EE. UU. se pueden ver afectadas.
Sin embargo, Alberto Bernal, jefe de Investigación y Socio de Bulltick, asegura en La República que si bien esto es cierto, también dependerá del lenguaje que tenga la Reserva Federal de los Estados Unidos. “Si el ajuste viene atado a un lenguaje muy expansionista, que es lo que espero, en vez de generar un efecto fuerte en el consumo, subirán los precios de los commodities, lo que sería beneficioso”.
El director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, por otra parte, ha dicho que lo importante ahora no es ese primer aumento, sino con qué velocidad continúe subiendo la tasa en las reuniones subsiguientes y hasta qué nivel se llevará dentro de dos o tres años.
Entre el 2012 y el 2014, 434 nuevos productos colombianos comenzaron a exportarse de Colombia a Estados Unidos, lo que se traduce en un crecimiento del 18% gracias a los TLC firmados. Sin embargo, falta por mejorar y es aquí cuando ProColombia entra en juego con una serie de decisiones para impulsar más las exportaciones.