Aunque el proceso de convergencia inició en el 2009, solo hasta el 2015 se conoció la normatividad con respecto a las normas de aseguramiento de la información; hoy estamos a medio año de iniciar su aplicación obligatoria, y es pertinente analizar algunos conceptos básicos, como la distinción entre NIA y NAI.
Aunque el proceso de convergencia inició en el 2009, solo hasta el 2015 se conoció la normatividad con respecto a las normas de aseguramiento de la información; hoy estamos a medio año de iniciar su aplicación obligatoria, y es pertinente analizar algunos conceptos básicos, como la distinción entre NIA y NAI.
Desde el año 2009 cuando se expidió la Ley 1314 del 2009, se dio vía libre en Colombia para la convergencia a una nueva normatividad basada en estándares internacionales; pasaron varios años y solo hasta el 2014 se dieron a conocer proyectos normativos encaminados a la estandarización con relación a las normas para auditoría y revisión de la información financiera que se emitiera bajo NIIF; en un primer momento se presentó un proyecto de ley que hasta el momento no se ha formalizado y, posteriormente, se difundió un proyecto de decreto, que el 20 de febrero logró verse materializado en lo que fue el Decreto 302 del 2015 mediante el cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información.
Como bien se indica en el interior del mismo decreto, este empezará a tener vigencia a partir del 2016 para aplicación por parte de los revisores fiscales de las empresas del Grupo 1 y algunas del Grupo 2, y para tal fin relaciona en un anexo de casi 1000 páginas, el detalle técnico que contiene:
Es en este punto que puede presentarse cierta confusión en cuanto a la diferenciación entre las Normas de Aseguramiento de la Información –NAI– y las Normas Internacionales de Auditoría –NIA–, puesto que sus siglas son muy similares.
La diferencia entre uno y otro término es bastante sencilla; como podrá constatarse en el rótulo titular del Decreto 302, él “reglamenta la Ley 1314 del 2009 sobre el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información”, es decir que presenta toda la reglamentación correspondiente a las NAI, ese es el nombre genérico del grupo completo de normas, pero las NAI están, a su vez, conformadas por las ya mencionadas NICC, NITR, ISAE, NISR, el Código de ética para profesionales de la contaduría y también por las Normas Internacionales de Auditoría –NIA– (ISA por sus siglas en inglés) que son un conjunto de normas que permite a los auditores aplicar, de forma técnica y adecuada, la obtención de evidencia de auditoría para emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados bajo los nuevos marcos normativos aplicables en Colombia.
Como puede observarse, las NIA, hacen parte de las NAI que son el marco técnico completo que se expidió en Colombia por intermedio del Decreto 302 y que empezará a regir a partir del 2016, pero que a nivel internacional es emitido por el International Auditing Assurance Board (IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).
Aclarada dicha duda, cabría ampliar el panorama mencionando de forma detallada que las Normas de Aseguramiento de la Información se componen de:
Estas normas están sustentadas y deben ser aplicadas con respeto de lo que se indica en el Código de Ética para profesionales de la contabilidad.
Todo este conjunto de estándares, que conforman las Normas de Aseguramiento de la Información, le permitirán al contador público en calidad de revisor fiscal o auditor externo, apoyar el desarrollo de su trabajo profesional con herramientas de alta calidad en la ejecución de su trabajo, y para tal fin ellos deberán: