Esta norma busca dar bases y métodos al auditor frente a la responsabilidad en los casos en los cuales la entidad desee utilizar o hace uso de organizaciones de servicios.
Esta norma busca dar bases y métodos al auditor frente a la responsabilidad en los casos en los cuales la entidad desee utilizar o hacer uso de organizaciones de servicios.
Con frecuencia las empresas contratan servicios externos de otras entidades para un mejor funcionamiento, o simplemente por la necesidad de arreglos o complementos, e inclusive las organizaciones tercerizan actividades propias de su objeto social.
Entre las actividades que frecuentemente son tercerizadas en un organización se tiene el área de recursos humanos, a través de las empresas temporales de empleo a quienes se les encarga la elección y administración de los empleados en “misión”, sin embargo, no todos los servicios son relevantes para el proceso de auditoría.
Es necesario explicar la importancia del efecto que tienen los servicios prestados por otras organizaciones en la auditoría de Estados Financieros de empresa auditada.
Ahora, directamente la Norma Internacional de Auditoría 402 en su introducción describe específicamente cuándo los servicios adquiridos por parte de la empresa auditada afectan, pertenecen o son relevantes para la información financiera de la entidad usuaria. Y afectan cuando:
El trabajo del auditor a realizar depende de la importancia relativa de dichos servicios y de la significatividad para la entidad pagadora o usuaria del servicio. El auditor debe tener objetivos claros frente a la auditoría de entidades que utilizan organizaciones de servicios, entre estos objetivos se relacionan la información que debe adquirir frente a los servicios prestados y la importancia que tiene dicho servicio frente al efecto que podría tener en los Estados Financieros, además aplicar las Normas Internacionales de Auditoría para ejecutar adecuadamente el proceso, en este caso la NIA 402.
Un dato importante, es que la presente Norma Internacional no aplica a los servicios prestados por entidades financieras que están limitadas al procesamiento relacionado con la cuenta que mantiene una entidad. Básicamente esto se refiere a las transacciones realizadas a través de bancos autorizados por la entidad usuaria. Además esta misma Norma Internacional tampoco se aplica a la auditoría de transacciones derivadas de intereses financieros con otras entidades.
Entonces, concretamente qué debe tener en cuenta con respecto a las funciones del auditor:
Para cumplir con lo anterior mencionado el auditor debe concurrir a una planeación que le ayude a obtener información completa y verídica sobre los servicios prestados por otras organizaciones a la entidad auditada, por ejemplo hacerse las siguientes preguntas:
Resolviendo estas preguntas y las que el auditor considere necesario podrá llegar a la conclusión o al resultado positivo o negativo, recuerde que es el auditor el que determina si ha obtenido la suficiente información freten al caso.
Si el auditor concluye que en la organización auditada no ha reunido la suficiente información para este suceso podrá recurrir a otras opciones, como por ejemplo, dirigirse a la entidad prestadora del servicio y solicitar información específica.
El auditor de la entidad pagadora de los servicios deberá indagar ante la administración, si la entidad prestadora de servicios le ha informado, o si la entidad auditada tiene conocimiento, de cualquier fraude, incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, o errores no corregidos que afecten los Estados Financieros.
El auditor de la entidad usuaria de los servicios, evaluará si las situaciones de fraude o incumplimiento de las disposiciones legales afectan la naturaleza de la prestación de servicios, la realización y/o extensión de los procedimientos de auditoría posteriores, las conclusiones del informe o cualquier aspecto relevante que altere el resultado del proceso de auditoría.