Colombia cuenta con una nueva herramienta para evaluar a la demanda laboral desde un enfoque poblacional, regional y sectorial. Claudia Camacho Corzo, directora del SPE, dice que el primer boletín se ocupa de las víctimas del conflicto y a la caracterización de esta población con datos por género, ocupación, departamentos y nivel educativo.
Colombia cuenta con una nueva herramienta para evaluar a la demanda laboral desde un enfoque poblacional, regional y sectorial. Claudia Camacho Corzo, directora del SPE, dice que el primer boletín se ocupa de las víctimas del conflicto y a la caracterización de esta población con datos por género, ocupación, departamentos y nivel educativo.
Los observatorios laborales son una herramienta necesaria para realizar seguimiento, monitoreo, análisis y prospectivas de la dinámica del mercado de trabajo, lo que aporta a la toma de decisiones de política pública.
El 10 de octubre de 2016, el Servicio Público de Empleo, organismo referente en la búsqueda de oportunidades laborales, lanzó una herramienta que ofrece información actualizada, confiable, oportuna y en tiempo real sobre el comportamiento de la demanda y oferta laboral en lo regional, sectorial y poblacional.
Se trata de un nuevo observatorio que consolida información de demanda laboral y basa sus reportes en estadísticas e investigaciones propias, que surgen del registro diario de vacantes de todos los prestadores autorizados del Servicio.
Así mismo, adelantará informes estadísticos y estudios sobre las características de los buscadores de empleo registrados en el sistema de información de la entidad.
«Lo anterior significa que por primera vez el país podrá contar con información de oferta y demanda laboral con este nivel de detalle, lo que se convertirá en una fuente de consulta permanente para hacedores de política, instituciones de formación, universidades, gremios, Centros de Empleo y público en general», dice Claudia Camacho Corzo, directora del Servicio Público de Empleo.
Algunos de los productos del Observatorio son el Boletín de Oportunidades, el anexo estadístico de la oferta y la demanda laboral, el boletín y las notas de coyuntura regional, los documentos técnicos, estudios e indicadores de gestión, entre otros. Por otra parte, también se encargará de llevar a cabo evaluaciones sobre la prestación del servicio, que contribuyan a fortalecer la tarea adelantada por la entidad.
“Este observatorio es una fuente de consulta para entender la dinámica del mercado laboral en los territorios y apostarle al cierre de brechas. Si contamos con un diagnóstico de la oferta y la demanda por sectores y regiones, será más fácil tomar las decisiones que redunden en una mayor efectividad del Servicio de Empleo”, señala Camacho Corzo.
La directora explicó que, como las víctimas del conflicto armado constituyen una de las poblaciones con mayores obstáculos para acceder al mercado de trabajo formal, el boletín de lanzamiento del Observatorio estará dedicado a una caracterización de su situación laboral, que presenta estadísticas como que 44% de las víctimas en edad de trabajar se encuentran ocupadas, y de estas, 93,6% tienen trabajos informales. Así mismo, 83,9% de las víctimas vive en condición de pobreza a consecuencia del conflicto.
Desde la creación del Servicio Público de Empleo en el año 2013, se han atendido más de 181.000 víctimas, las cuales presentan las siguientes características:
Cada día más empresarios colombianos recurren al Servicio Público de Empleo, pues lo ven como una herramienta efectiva para encontrar talento humano idóneo a sus necesidades. Según la entidad, en febrero del 2016 aumentó el registro de vacantes en 18% comparado con el mismo periodo del año anterior.
“Durante febrero del 2016 estuvieron vigentes cerca de 313 mil vacantes, de las cuales 134 mil fueron inscritas durante ese mes; esta situación se debe a que hoy el Servicio de Empleo cuenta con más de 40 mil empresas registradas. Sin duda somos el mejor aliado de los colombianos a la hora de buscar trabajo”, afirma Claudia Camacho Corzo, directora del Servicio.
Según un informe reciente de la entidad, las vacantes registradas en enero estaban dirigidas a profesionales de la educación, personal de servicios de seguridad y conductores. Para el siguiente mes, la demanda se concentró en ocupaciones relacionadas con el comercio, los servicios empresariales y personales.