De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical, quienes trabajan para patronos por ingresos muy bajos, el 90 % de los trabajadores domésticos y la mayor parte de la población discapacitada no se podrán pensionar. Para ellos, y pensando en la reforma pensional, la entidad plantea un sistema multipilar.
De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical, quienes trabajan para patronos por ingresos muy bajos, el 90 % de los trabajadores domésticos y la mayor parte de la población discapacitada no se podrán pensionar. Para ellos, y pensando en la reforma pensional, la entidad plantea un sistema multipilar.
El 12 de julio de 2019, la Escuela Nacional Sindical –ENS– presentó en el Ministerio de Trabajo un texto de su propuesta alrededor de la reforma pensional en Colombia, la cual se tramitará antes de que finalice el año en curso. Alberto Orgulloso, economista y director de la ENS, junto a Héctor Vásquez, analista de la ENS, redactaron la propuesta.
Desde el punto de vista de los autores, Colombia padece un grave problema de exclusión del sistema pensional, ya que tan solo el 41,7 % de los trabajadores está afiliado y cotiza activamente al sistema. Por tanto, dicho porcentaje tiene cierta expectativa de alcanzar su derecho a la pensión.
«De los adultos mayores (entre 57 y 62 años, o más) apenas el 31,1 % está pensionado; el resto, si no tiene una renta para vivir, tendrá que sobrevivir de la solidaridad de la familia, lo que menoscaba su dignidad, o se verá abocado a la indigencia plena», indica el informe.
Lo anterior es consecuencia de un modelo pensional diseñado únicamente para que se pensionen personas que trabajen en el sector formal de la economía, con una alta estabilidad laboral. Los investigadores plantean una serie de perfiles laborales que corren peligro de no pensionarse:
La propuesta de la ENS alrededor de una reforma pensional se basa en el sistema de pilares, como lo ha promovido la OIT. El primer pilar sería solidario, universal, que asegure un ingreso vital de ciudadanía –o ingreso antipobreza– a toda la población adulta mayor (piso de protección social). «Inicialmente se focalizará en la población adulta mayor más vulnerable, para después extenderlo progresivamente a toda la población mayor que no recibe pensión», explica el documento.
Los investigadores explican que este ingreso antipobreza se financiaría con impuestos corrientes, con los recursos de Colombia Mayor; con aportes de las empresas que se benefician del trabajo de los recicladores y ventas en kioscos, casetas, “puerta a puerta”; con las devoluciones de los saldos e indemnizaciones sustitutivas de las personas que no tienen las semanas de cotización para acceder a la pensión; y con los BEPS. Esto que significa que ese ingreso mínimo se podría incrementar para las personas que agregan sus saldos, devoluciones y ahorros.
El segundo pilar equivale al régimen de prima media, que incluye la afiliación obligatoria a todos los trabajadores con cotizaciones de hasta cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes –smmlv–, administrado por Colpensiones. «Este pilar incluiría al 94 % de los trabajadores asalariados y les aseguraría ingresos que en ningún caso conlleven a la disminución dramática de los ingresos, como les ocurre hoy a los pensionados de los fondos privados», describe el informe.
Con este segundo pilar se disminuirían las distorsiones que se presentan actualmente en el régimen pensional en materia de subsidios, al asegurar pensiones vitalicias a trabajadores que tienen ingresos superiores a este nivel. Para los investigadores, el crecimiento y sostenibilidad de este pilar dependerá de las mejoras en la calidad del empleo, que garanticen la afiliación y cotización efectiva a los sistemas de seguridad social.
Finalmente, un tercer pilar será para trabajadores que puedan cotizar por encima de los 4 smmlv, a través de la apertura de cuentas de ahorro individual, de libre elección entre Colpensiones o los fondos privados, que a su vez permitan un ingreso adicional y superior a la pensión que le asegura el segundo pilar.