El pasado 9 de junio se sancionó el PND que estructurará el actuar del período presidencial 2014–2018, en el cual se presentó la estrategia gubernamental, para la prevalencia del desarrollo de nuestra Nación, desde los pilares de la paz, la educación y la equidad, por la construcción de un nuevo país.
El pasado 9 de junio se sancionó el PND que estructurará el actuar del período presidencial 2014–2018, en el cual se presentó la estrategia gubernamental, para la prevalencia del desarrollo de nuestra Nación, desde los pilares de la paz, la educación y la equidad, por la construcción de un nuevo país.
El Gobierno del presidente Santos sancionó la Ley 1753 del 9 de junio del 2015, la cual expide el Plan Nacional de Desarrollo, denominado “Todos por un Nuevo País”, que se convierte en la carta de navegación para el segundo período del presidente Santos, y que toma alta importancia porque debe permitir o garantizar la implementación de los acuerdos que se están discutiendo en La Habana con el grupo insurgente de las Farc.
El Plan de Desarrollo se sustenta en tres pilares básicos: Paz, para garantizar su sostenibilidad; Equidad, generación de oportunidades para todos; y Educación, como instrumento de igualdad social y de crecimiento económico.
Para el logro de esos tres pilares, se estructuran seis estrategias principales o transversales, que permiten la implementación de políticas y acciones encaminadas al desarrollo de estos.
Adicionalmente identifica unas estrategias regionales, que se resumen así:
En la firma del Plan de Desarrollo 2014–2018, el presidente Santos expresó que este es la hoja de ruta para el país que ha soñado en paz, con equidad y educación; que les dé cabida a todos los colombianos, superando diferencias.
La Ley 1753 del 2015, contempla algunas metas muy específicas y el fortalecimiento de algunos sectores específicos, como la minería, la infraestructura, la salud, la educación y la equidad social.
Entre las metas que se proponen en busca de equidad e inclusión social encontramos la de reparar a un millón de víctimas de la violencia, sacar de la pobreza a otro millón más de colombianos, crear dos millones de nuevos puestos de trabajo, otorgar ciento veinticinco mil becas de estudio e intervenir cerca de doce mil kilómetros de vías en el país.
Estos dos temas son de mucha importancia, foco de atención especial en este Plan de Desarrollo, y se tienen previstas significativas inversiones, especialmente en la definición de la política de atención integral en salud en un sector que requiere rápidamente de medidas que viabilicen la prestación de los servicios de salud y saneamiento del sistema; la entidad que debe manejar y administrar los recursos, el saneamiento y viabilidad de las empresas promotoras de salud, y la definición y manejo de los pagos pendientes del Fosyga de reclamaciones y recobros.
En el saneamiento de las EPS, se va a permitir que las cajas de compensación familiar puedan destinar recursos propios o los recaudos no utilizados de vigencias anteriores, entre el 2012 al 2014, diferentes de los destinados para la financiación del régimen subsidiado.
Igualmente en el artículo 98 de la Ley 1753 del 2015 se establece un modelo operativo y financiero, el cual permite que los trabajadores independientes con ingresos menores a un smmlv puedan vincularse al SGSS:
Artículo 98°. Protección social para trabajadores independientes con ingresos inferiores al salario mínimo. El Gobierno Nacional diseñará un esquema financiero y operativo que posibilite la vinculación de trabajadores independientes con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente al Sistema General de Seguridad Social Integral. En materia de salud, el trabajador podrá afiliarse o permanecer en el régimen subsidiado, siempre y cuando cumpla las condiciones para pertenecer a este. Si desea acceder a prestaciones económicas del régimen contributivo, podrá cotizar de acuerdo con su capacidad de pago, caso en el cual se le reconocerán dichas prestaciones en proporción a su aporte. Para la protección a la vejez, accederá a los beneficios económicos periódicos, y para riesgos de incapacidad y muerte a un esquema de microseguros, velando en todos los casos por el equilibrio financiero del sistema.
Si bien los alcances de este Plan son muy retadores y su objetivo es propiciar un ambiente que permita la inclusión de todos los colombianos y el sostenimiento de la paz como objetivo primordial del Gobierno, la realidad conlleva enfrentar muchas dificultades en materia de recursos, y los cambios que se proponen son estructurales de mediano y largo plazo, que serían muy difíciles de lograr en lo que resta del Gobierno, máxime cuando las conversaciones en La Habana se dilatan, y las acciones de la guerrilla en contra de la población civil se incrementan. Adicional a todo esto, este Plan ya ha sido demandado por un grupo de congresistas de la oposición, lo que implica esperar resultados.