Mary Vera Colina, contadora pública y docente de la Unal, directora del grupo de estudios Interges expone la inquietud sobre la necesidad y conveniencia de aprobar la aplicación obligatoria del Estándar para Pymes en Colombia o si, por el contrario, ha debido recomendarse una adopción voluntaria.
Mary Vera Colina, contadora pública y docente de la Unal, directora del grupo de estudios Interges expone la inquietud sobre la necesidad y conveniencia de aprobar la aplicación obligatoria del Estándar para Pymes en Colombia o si, por el contrario, ha debido recomendarse una adopción voluntaria.
El 27 de marzo de 2019 Actualícese dialogó con Mary Vera Colina, contadora pública y docente de la Universidad Nacional de Colombia, directora del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad –Interges– al respecto de los desafíos que deben afrontar los contadores públicos para meterse de lleno en el lenguaje de los Estándares Internacionales. Hoy, continuamos abordando con ella otros aspectos alrededor de esta temática.
En el contexto colombiano la preparación de estados financieros, así como su proceso de auditoría y aseguramiento, siempre se ha percibido como una responsabilidad exclusiva de los contadores públicos. Esa percepción no ha cambiado significativamente; aunque algunos niveles directivos se han involucrado en la definición de criterios y procedimientos de impacto contable, no se puede evidenciar que sea una situación generalizada.
En los procesos de capacitación que apoyamos sobre contabilidad financiera y regulación seguimos observando que persiste la preocupación de los contadores públicos respecto a la responsabilidad que se les confiere en todo lo relacionado con la información financiera de las empresas. Es frecuente percibir su inconformidad por la escasa importancia que tanto los directivos como otras áreas de la organización le asignan a la preparación de la información contable, señalando que continúa siendo percibida como subordinada a la normatividad tributaria. Lo anterior corresponde a comentarios que recibimos de muchos colegas, pero es importante desarrollar procesos de investigación que permitan no solo contar con una descripción más detallada, sino también para generar recomendaciones de mejora sobre la implementación de estándares contables con el acompañamiento de diferentes áreas organizacionales.
En este aspecto no se puede establecer una única respuesta. Una gran pregunta que tendríamos que revisar, y que hemos realizado desde la academia en más de una oportunidad, es si era necesario y conveniente aprobar la aplicación obligatoria del Estándar para Pymes en Colombia, o si ha debido recomendarse una adopción voluntaria, considerando el balance costo-beneficio de esta implementación. Sin embargo, esta recomendación no se tuvo en cuenta por los organismos reguladores nacionales.
Es importante que la comunidad empresarial y contable comprenda que las Normas Internacionales de Información Financiera, en versión full o para Pymes, constituyen un documento que debe analizarse y aplicarse de manera integral. De esta manera, prestar atención a algún estándar o sección en particular puede conducir a una implementación incompleta y errónea de los requerimientos, con un impacto desfavorable en la presentación de los estados financieros.
Cada entidad tendrá que identificar cuáles de sus transacciones son más relevantes para verificar los estándares que se aplican en cada caso, pero siempre debe revisarse el cumplimiento de las normas transversales a cualquier hecho económico (por ejemplo, lo relacionado con políticas contables y estimaciones, presentación de estados financieros, hechos posteriores, transacciones con grupos económicos, entre otras).
Finalmente, cabe mencionar que tampoco debe excluirse del estudio de los estándares el marco conceptual (o su equivalente en la sección 2, en el caso de la norma para pymes), al tratarse de un documento fundamental para la comprensión del alcance y propósito de la regulación.