Actualícese.com

Presentación de declaración de renta por persona jurídica: 10 respuestas clave

Entre los meses de abril y junio se vencen los plazos para presentar la declaración de renta de las personas jurídicas de acuerdo con sus dos últimos dígitos del RUT. A continuación, se presentan 10 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre este tema, abordadas por nuestro equipo experto.

Fecha de publicación: 20 de febrero de 2018
Presentación de declaración de renta por persona jurídica: 10 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Entre los meses de abril y junio se vencen los plazos para presentar la declaración de renta de las personas jurídicas de acuerdo con sus dos últimos dígitos del RUT. A continuación, se presentan 10 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre este tema, abordadas por nuestro equipo experto.

Efectos de los nuevos marcos contables en la declaración de renta de una persona jurídica 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, menciona que efectivamente la implementación de los nuevos marcos contables de información financiera incide en el reporte de la información fiscal.  

Lo anterior se puede observar, por ejemplo, en el artículo 21-1 del Estatuto Tributario el cual fue adicionado por el artículo 22 de la Ley 1819 de 2016, disposición que establece que el valor de los activos, pasivos, ingresos y gastos en la determinación del impuesto de renta se llevaría cabo con el mismo reconocimiento que se hace desde el punto de vista contable. 

Adicionalmente, para profundizar en este tema se recomienda validar lo que disponen artículos tales como: 28, 58 y 105 del Estatuto Tributario, los cuales entre otros aspectos mencionan que existen ciertas partidas que, aunque forman un contable, no pueden ser reconocidas como un ingreso fiscal. 

Modificación de declaración de renta por ajustes contables de períodos anteriores 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, indica que desde el punto de vista fiscal, si se presenta una declaración de períodos anteriores con error se debe realizar un proceso de corrección, pero atendiendo lo dispuesto los artículos 588 y 589 del Estatuto Tributario, normatividad que establece que, si se aumenta el valor a pagar o se disminuye el saldo a favor, dichas correcciones se podrán hacer dentro de los dos años siguientes del vencimiento para declarar porque, si por ejemplo, se trata de una declaración del año gravable 2013 ya se encuentra en firme, por tal razón, no se tendría la obligación de realizar el proceso de corrección antes mencionado. 

Tratamiento tributario en la declaración de renta de un derecho de resort en Miami 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, aclara que las empresas nacionales y las personas naturales residentes en Colombia cuando obtienen activos en el exterior, sin importar que sea un intangible, deben reportarlos en la zona del patrimonio de la declaración de renta. 

Por otro lado, es importante mencionar que este tipo de contribuyentes les nace, adicionalmente, la obligación tributaria de presentar la declaración de activos en el exterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 607 del Estatuto Tributario que se presenta en el formulario 160 y no genera saldo a pagar por ser una declaración de carácter informativo. 

Tratamiento de los gastos por pagos de intereses en la declaración de renta de una empresa 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, señala que las empresas generalmente asumen gastos por concepto del pago de intereses. Aunque, surge la duda si se puede tomar como deducible renta todas las erogaciones realizadas por lo mencionado. 

En consecuencia, para dar respuesta a la consulta, el Dr. Guevara recomienda estudiar los artículos 117 y 118-1 del Estatuto Tributario, que establecen la condición de tomar solo como deducibles en renta los gastos por intereses calculados, sin superar la tasa usura ni el valor de multiplicar por 3 el patrimonio líquido de año inmediatamente anterior. 

Presentación de la declaración de renta por las personas jurídicas sin residencia 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, menciona que desde el punto de vista tributario, el concepto de residencia juega un papel muy importante porque de este depende la forma de cumplir con ciertas obligaciones tributarias. 

Ahora bien, para dar respuesta puntualmente a la consulta se recomienda revisar lo que estipula el artículo 592 del Estatuto Tributario, en el que los contribuyentes personas naturales o personas jurídicas sin residencia no tendrán la obligación de declarar si a sus ingresos se les efectuó las retenciones en la fuente consagradas en entre los artículos 407 a 411 del Estatuto Tributario. 

Deducción del pago de un litigio en la declaración de renta de una persona jurídica 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, indica que antes de la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016 el Consejo de Estado expidió varios fallos con la finalidad de ratificar que los gastos en que incurrían las entidades por concepto de indemnizaciones laborales no podían tomarse como gastos deducibles en la declaración de renta. 

Sin embargo, a partir del año gravable 2017, con la aplicación de la Ley 1819 de 2016, se adicionó el artículo 107-1 al Estatuto Tributario para informar que los pagos por litigios laborales sí podían tomarse como deducibles en la declaración de renta. 

Reporte de ingresos de una empresa en la declaración de renta que no provienen del objeto social 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, señala que en ocasiones las entidades pueden percibir ingresos que no son generados propiamente por el objeto social, caso, por ejemplo, de los ingresos por indemnizaciones y los ingresos por dividendos, los cuales de igual manera deben ser reportados en la declaración de renta. 

Asimismo, es de anotar que, con lo establecido por el artículo 26 del Estatuto Tributario, a los ingresos percibidos por la entidad se les debe restar los costos y gastos, los ingresos no gravados y las rentas exentas para poder determinar la renta gravable. 

Deducción en declaración de renta de pagos a proveedores ficticios 

Diego Guevara, experto en temas contables y tributarios, menciona que, aun cuando es posible que tanto las personas naturales como las personas jurídicas puedan deducirse ciertos pagos al momento presentar sus declaraciones de renta (toda vez que estos se encuentren debidamente justificados), si un contribuyente deduce de su declaración pagos a proveedores ficticios, la Dian podrá aplicarle las sanciones dispuestas en los artículos 88 y 671 del Estatuto Tributario; por ejemplo, si un contribuyente ha sido catalogado como un proveedor ficticio, las compras que le hagan otros contribuyentes no se aceptarán en las declaraciones de renta como costos o gastos deducibles. 

Finalmente, se aclara que en el portal de la Dian se puede validar la lista de los contribuyentes que han sido identificados como proveedores ficticios. 

Requisitos a cumplir por persona jurídica para poderse deducir gastos en declaración de renta   

Diego Guevara, contador público experto en temas contables y tributarios e investigador adjunto del equipo de Actualícese, indica que cuando un contribuyente persona jurídica quiere deducirse costos y gastos debe cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentra haber pagado los aportes a seguridad social y a parafiscales de la empresa antes del plazo límite para presentar la declaración de renta (esto, cuando se trata de la deducción de pagos laborales). 

Es válido mencionar que los costos y gastos deben estar debidamente soportados con las respectivas facturas de venta o documentos equivalentes de acuerdo con los requisitos de ley. 

Desconocimiento de costos y gastos en declaración de renta de persona jurídica 

Diego Guevara, contador público experto en temas contables y tributarios e investigador adjunto del equipo de Actualícese, indica que si un contribuyente (bien sea persona jurídica o persona natural) incluyó en la declaración de renta costos y gastos que no proceden, la Dian, teniendo en cuenta los criterios estipulados en el artículo 580 del ET, podrá dar la declaración como no presentada. 

Finalmente, lo que se debe hacer en este caso es aplicar la sanción por corrección que se establece en el artículo 644 del Estatuto Tributario.

Material relacionado: