Actualícese.com

Propiedad, planta y equipo, reconocimiento según los nuevos marcos contables: 6 respuestas clave

Para comprender qué tratamiento contable se debe aplicar a la propiedad, planta equipo se debe estudiar la sección 17 del Estándar Internacional para Pymes. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 6 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema. 

Fecha de publicación: 18 de julio de 2018
Propiedad, planta y equipo, reconocimiento según los nuevos marcos contables: 6 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Para comprender qué tratamiento contable se debe aplicar a la propiedad, planta equipo se debe estudiar la sección 17 del Estándar Internacional para Pymes. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 6 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema. 

Reconocimiento de inversiones efectuadas en bienes ajenos 

Para dar respuesta a la consulta, se debe estudiar la sección 17 del Estándar Internacional para Pymes.  A partir del análisis de la anterior normatividad, se precisa que, si una entidad realiza mejoras en bienes ajenos, que sean consideradas significativas, de las cuales se espera obtener beneficios económicos futuros y que puedan ser utilizadas por más de un año, estas operaciones se puede contabilizar como propiedad, planta y equipo en los estados financieros de la entidad.

Elaboración del estado de situación financiera en una entidad del grupo 2 

Para atender la consulta se hace necesario validar lo dispuesto en la sección 4 del Estándar Internacional para Pymes, puntualmente el párrafo 4.2, que hace referencia a la elaboración y presentación del estado de situación financiera. 

Dicho lo anterior, se precisa que el estado mencionado debe incluir, por ejemplo, las siguientes partidas o categorías de activo, de acuerdo con la naturaleza de la empresa. 

  1. Inventarios. 
  2. Propiedad, planta y equipo. 
  3. Activos intangibles. 
  4. Activos biológicos. 
  5. Efectivo y equivalentes al efectivo. 
  6. Cuentas por cobrar. 
  7. Pasivos financieros. 
  8. Pasivos y activo por impuestos corrientes. 

Modelos aceptados para la medición posterior de la propiedad, planta y equipo 

Si una entidad que califica en el grupo 1 desea hacer la medición posterior de la propiedad, planta y equipo, deberá utilizar el modelo del costo o el modelo del costo revaluado; si trata de una entidad del grupo 2, las opciones para efectuar tal medición serán las mismas. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se trata de una entidad del grupo 3, pues, en este caso, solo se puede utilizar el modelo del costo.

Aplicación de los nuevos marcos contables por entidad dedicada a la minería 

La aplicación de los nuevos marcos contables de información financiera no depende de la naturaleza de la empresa, sino del grupo al cual clasifica la entidad.  En ese sentido, se precisa que, si una empresa que se dedica  a la minería maneja cuentas bancarias, esta debe aplicar la sección 7 del Estándar Internacional para Pymes sobre flujos de efectivo, al igual que la camioneta que destina para la movilización de los trabajadores, que, en este caso, se deberá registrar como propiedad, planta y equipo. En ese orden se deberá evaluar cada transacción para proceder al reconocimiento contable.

Tratamiento contable de entrega de neveras a clientes para exhibir productos 

Cada vez que una entidad adquiere un bien, debe identificar claramente qué uso se le dará al mismo, para poder hacer una clasificación correcta.  Ahora bien, si una entidad compra neveras para exhibir productos de una determinada marca, el valor en que se incurra podrá ser  reconocido como gasto en el estado de resultados si la suma no se considera material; de lo contrario, deberá reconocer las neveras como propiedad, planta y equipo.

Tratamiento contable de las diferencias temporarias de la propiedad, planta y equipo 

Cuando se realiza el ESFA, a la propiedad, planta y equipo se le aplican procesos de revaluación, los cuales generan valores mayores en el registro en libros, sobre los cuales se debe utilizar el proceso de depreciación, incluyendo el incremento presentado por las revaluaciones.  Ahora bien, es de anotar que la diferencia temporaria, en este caso, resulta de la comparación que se hace entre el valor contable y el valor fiscal.

Material relacionado: