Actualícese.com

Reconocimiento y medición contable de inventarios: 6 respuestas clave

Una entidad del grupo 2 que maneje inventarios debe hacer su reconocimiento y medición contable de acuerdo con lo establecido en la sección 13 de los Estándares Internacionales. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 6 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema. 

Fecha de publicación: 1 de mayo de 2019
Reconocimiento y medición contable de inventarios: 6 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Una entidad del grupo 2 que maneje inventarios debe hacer su reconocimiento y medición contable de acuerdo con lo establecido en la sección 13 del Estándar para Pymes. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 6 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema.

Tratamiento contable de los inventarios en tránsito

Una entidad del grupo 2 debe medir los inventarios conforme a las instrucciones dadas en la sección 13 del Estándar Internacional para Pymes.

Ahora bien, es importante anotar que si una entidad entrega un dinero por una mercancía sobre la cual no se tiene control, dicha operación debe ser registrada en los estados financieros como un anticipo. Si por el contrario ya existe control sobre los inventarios, pero aún no han llegado a las instalaciones de la empresa, en tal caso se deben registrar en la partida de activos como inventarios de mercancías en tránsito.

Utilización del método promedio ponderado para la valoración de inventarios 

En la sección 13 del Estándar Internacional para Pymes, puntualmente lo que establece el párrafo 13.17, están fijados los criterios que deben ser analizados para determinar el cálculo del costo de los inventarios. 

De acuerdo con la citada normatividad, se puede concluir que para llevar a cabo el proceso de la determinación del costo de los inventarios se pueden emplear los siguientes métodos: identificación específica, primeras en entrar, primeras en salir, promedio ponderado, entre otros. 

Impuestos recuperables en la evaluación del precio de adquisición de los inventarios 

En la sección 13 del Estándar Internacional para Pymes, puntualmente en el párrafo 13.6, se habla de impuestos recuperables y no recuperables. De los primeros puede tomarse como ejemplo el IVA, el cual puede ser recuperado en la respectiva declaración de dicho impuesto. 

Costos que no pueden ser incluidos en la determinación del valor de los inventarios 

Cuando una entidad aplica la contabilidad de costos de producción de los inventarios al producto se le pueden capitalizar costos, hasta el momento en que se encuentre listo para ser vendido. 

Recordemos que no cualquier tipo de costo puede ser capitalizado en los inventarios, sino solo aquellos que se encuentren asociados a la producción de dichos inventarios, de acuerdo con las instrucciones dadas en la sección 13 del Estándar Internacional para Pymes. 

Ejemplos de activos biológicos que se pueden convertir en inventarios 

Se consideran activos biológicos aquellos animales vivos o plantas en los que se invierte con la intención de venderlos o generar otros activos biológicos u otros productos agrícolas. Estos deben ser reconocidos desde el punto de vista contable, conforme a las instrucciones establecidas en la sección 34 del Estándar Internacional para Pymes. 

Ahora bien, un ejemplo que se puede dar de activos biológicos que se convierten en inventarios tiene lugar cuando se siembra naranja o café (por citar algunos), casos en los cuales se recoge la cosecha, pero no el activo en sí. 

Manejo contable de los inventarios obs oletos 

Por regla general, los inventarios son activos que se tienen para ser vendidos en el giro ordinario del negocio. De igual manera, es necesario conocer que los costos asumidos por concepto de la financiación de inventarios en una entidad del grupo 2 no pueden ser capitalizados como mayor valor del costo de la adquisición. 

Por otra parte, si una entidad tiene un inventario en condiciones de obsolescencia, debe proceder con el reconocimiento de deterioro por dicho concepto, para que la información financiera a revelar se ajuste a la verdadera situación económica de la compañía. 

Material relacionado: