Actualícese.com

Reconocimiento y medición de algunos contratos comerciales: 6 respuestas clave

Al firmar un contrato comercial se debe tener total claridad sobre las cláusulas pactadas en el mismo, pues de ello depende qué obligaciones y derechos tiene cada una de las partes. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 6 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema. 

Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2018
Reconocimiento y medición de algunos contratos comerciales: 6 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Al firmar un contrato comercial se debe tener total claridad sobre las cláusulas pactadas en el mismo, pues de ello depende qué obligaciones y derechos tiene cada una de las partes. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 6 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema. 

Tratamiento contable de las mercancías entregadas en consignación

Cuando se realizan operaciones de venta, se debe tener total claridad respecto a diversos factores, como, por ejemplo, cómo será el pago, cómo se hará la entrega, en cabeza de quién se generan los riesgos y las ventajas del inventario, entre otros aspectos. 

Aclarado lo anterior, se precisa que las mercancías entregadas en consignación no pueden ser registradas en la contabilidad hasta tanto no se haya realizado la venta como tal.

Tratamiento contable de los contratos de arrendamientos

La NIC 16 reemplaza a la NIC 17 y establece los lineamientos para realizar el reconocimiento y medición de los arrendamientos en una entidad del grupo 1. 

Ahora bien, después de analizar la normatividad citada se puede concluir que respecto a los arrendamientos financieros no se presentaron mayores ajustes, pero sí sobre los arrendamientos operativos, puntualmente sobre los que vayan a tener una duración superior a un período y que sean significativos.

Generación de un activo financiero por la firma de un contrato de un instrumento financiero

Por regla general, los activos y los pasivos financieros provienen de la firma de un contrato que puede ser verbal o escrito. 

Es de anotar que si al firmar el contrato por una entidad del grupo 2 se observa que para esta nace la obligación de pagar, esto constituye un pasivo financiero; pero si genera un derecho de cobrar, se trata de un activo financiero que debe ser registrado en la contabilidad.

Aplicación de la depreciación de la mercancía entregada en comodato

Cuando se firma un contrato, se debe analizar cada una de las cláusulas estipuladas en el mismo para poder determinar las obligaciones y derecho para cada de una de las partes.

Es de anotar que en la mayoría de los casos, cuando se entrega un activo en comodato, este tiene que ser dado de baja, como, por ejemplo, cuando se entregan neveras para la exposición de bebidas gaseosas, razón por la cual se suprime la obligación de realizar el cálculo de la depreciación.

Tratamiento contable de un leasing financiero

Si una entidad había adquirido un leasing por los años 2012 o 2013 a la fecha de transición (es decir, 2015), debe analizar cuál es el valor correcto por reportar en los estados financieros como una partida de activos y como una partida de pasivo, situación que conlleva simultáneamente al reconocimiento del impuesto diferido, el cual debe ser tratado conforme a lo estipulado en la sección 29 del Estándar Internacional para Pymes.

Contabilización de contratos de construcción de largo plazo

Para entender cómo debe llevarse a cabo la contabilización de un contrato de construcción, se debe analizar si quién está realizando el proceso es el contratante o el contratista.  

Ahora bien, si el proceso de contabilización se lleva a cabo desde la perspectiva del contratante, el contrato de construcción se debe ir reconociendo en los términos del avance de obra como un activo; pero si se trata del contratista, este debe realizar la contabilización de las respectivas compras como inventarios de proyectos en curso.

Material relacionado: