¿Mito o realidad? Se podría pensar que el RAIS está diseñado para las personas de más bajos ingresos, mientras que el RPM favorece a los afiliados de mayores ingresos, una afirmación que es discutible desde el punto de vista de Juan Pablo Romero, Cristina Velandia Martínez y Leonardo Villar.
¿Mito o realidad? Se podría pensar que el RAIS está diseñado para las personas de más bajos ingresos, mientras que el RPM favorece a los afiliados de mayores ingresos, una afirmación que es discutible desde el punto de vista de Juan Pablo Romero, Cristina Velandia Martínez y Leonardo Villar.
Juan Pablo Romero Ríos, abogado especialista en derecho laboral de la firma Cuberos Cortés Gutiérrez explica en Actualícese que tanto el régimen de prima media –RPM– como el régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS– cuentan con elementos diferenciadores, que permiten a los afiliados escoger el que más se ajuste a su situación particular. «Lo que sí es cierto es que el RPM y el RAIS no se complementan, en tanto que son excluyentes el uno del otro», opina.
Romero Ríos explica que hay tres elementos que los diferencian y generan, en muchas ocasiones, que los afiliados no tomen la decisión adecuada al momento de materializar el principio de libre escogencia.
El abogado explica que existe el mito que el RPM es “mejor” y, por eso, la mayoría de los afiliados toman la decisión de trasladarse a dicho régimen, sin tener en cuenta su situación particular y las diferencias anteriormente descritas. «Se podría pensar que el RAIS está diseñado para las personas de menores ingresos, mientras que el RPM favorece a los afiliados de mayores ingresos, afirmación que es discutible, pero a la cual se puede llegar después de hacer un análisis escueto», afirma Romero Ríos.
Cristina Velandia Martínez, abogada especialista en derecho laboral y seguridad social, y experta en pensiones de la firma TG Consultores afirma en Actualícese que no se presenta rivalidad alguna entre el RPM y el RAIS, sino que las personas deben entender que son regímenes diferentes, con requisitos para pensionarse y forma de liquidación de la pensión distintas.
«Es necesario conocer las características propias de cada uno y, en igual medida, asesorarse a tiempo, es decir, 10 años antes de cumplir la edad de pensión, a fin de conocer cuál es el régimen pensional que más le favorece y hacer el cambio oportunamente», asegura.
Leonardo Villar, exdirector de Fedesarrollo dijo en entrevista con Actualícese que el sistema pensional opera en una lógica de competencia entre los dos regímenes, situación que debe cambiar, porque la diferencia entre los requisitos y beneficios de uno y otro han generado la posibilidad obtener pensiones que no corresponden a las contribuciones hechas, lo que genera una presión fiscal insostenible.
«Actualmente, el RPM y el RAIS buscan cubrir la misma población (trabajadores formales con ingresos superiores a un salario mínimo y altas densidades de cotización), pero la regulación genera los incentivos para cotizar en un régimen y, faltando 10 años para la edad de pensión, cambiarse e incrementar la cotización, con lo cual se puede obtener una pensión más alta que no corresponde a las cotizaciones hechas durante todo el período laboral, sino al promedio de los últimos 10 años de trabajo», dice Villar.